Secciones

"Las redes públicas y sociales son un instrumento más de gestión"

ESTRATEGIAS MODERNAS. El director del Servicio de Salud, Patricio Rosas, descartó iniciar una campaña política y dijo que su aparición en las redes sociales es sólo para informar a la comunidad.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

La arremetida comunicacional del Servicio de Salud Valdivia impulsada por Patricio Rosas, director de la institución, no ha pasado inadvertida. El uso de las herramientas digitales disponibles, como las redes sociales, es parte de la gestión que lleva adelante el profesional con la finalidad de difundir las políticas públicas en materia de salud y la labor que el Servicio realiza en la región. Pero lo que para Rosas es una "innovación" que marca su administración; también ha generado opiniones que apuntan a un eventual interés del personero de iniciar una campaña política.

Ayer, Rosas descartó esa posibilidad y afirmó que "la ley de transparencia ha sido parte de los cambios que han permitido que las personas entiendan que la información tiene que fluir y que para eso están las redes públicas, redes sociales y las web, que son un instrumento más de gestión" y añadió que "a algunos la innovación a veces les molesta, a otros les sorprende y otros incrédulos se oponen".

-La crítica de algunos está enfocada en personalizar en usted como autoridad los mensajes más que en la gestión pública del Servicio de Salud...

-Son opiniones. Estamos haciendo pruebas todavía de lo que se puede hacer, a veces con mi propio celular transmitimos actividades, estamos haciendo pruebas de videos institucionales que de hecho van con el logo del gobierno. El director del Servicio soy yo, entonces si a alguien le parece mal que aparezca en los videos y en las redes sociales, lo siento. Y si a alguien le parece mal que mi cuenta de twitter tenga 48 mil seguidores, es problema de él.

-Se vincula además esta estrategia a una eventual campaña, ¿está interesado en una candidatura a diputado o a gobernador regional?

-Cuando estaba en el Hospital Base me preguntaban lo mismo, si quería ser alcalde o diputado; en febrero del año pasado si iba a ser subsecretario, y ahora gobernador regional o diputado. Pero estoy trabajando en temas nacionales en este momento, yo creo que cuando hay una persona que probablemente es llamativa o destaca en algo, la gente la sindica como posibilidad para algún cargo. Pero estoy haciendo mi pega a nivel nacional y mi pega local.

-¿Pero le gustaría?

-Yo soy más de hacer cosas que de hablar de cosas, entonces todo lo que me han planteado es mucho hablar de cosas y no de hacer. Estoy contento en lo que estoy haciendo, uno no es dueño del futuro, pero estoy contento con esto.

-¿Entonces cuál es la finalidad de esta estrategia?

-Usamos mucho las redes sociales para comunicarnos. Recuerdo que en 2009 en el Hospital Base cuando fui director me hicieron un reportaje que decía el "doctor 2.0" y comentaban el uso de las redes sociales como una red interna, una intranet gratuita para poder comunicarnos entre todos los funcionarios, y cómo poníamos a disposición documentos que teníamos que conocer todos en las redes y cómo fue un muy buen instrumento para democratizar la información (...) Estamos probando también el uso de la tecnología para que la gente se informe, porque una de las cosas que más nos preocupa también tiene que ver con que la gente tiene derecho a saber lo que se hace con sus impuestos y que no existe el dinero público sino el dinero de los contribuyentes.

-¿Cuál es el costo económico que significa desarrollar la estrategia por redes sociales, facebook, twitter, por ejemplo los videos "Doctor Rosas Responde" ?

-Cuesta cero y es distinto al convenio que tenemos con C-Crea y al contrato con el diario, que son compromisos de gestión que estamos obligados a tener. Por ley tenemos que tener un órgano de difusión, porque estamos obligados a comunicar y las obras de la Presidenta y el plan de gobierno también por ley traen la exigencia de que tenemos que difundirlas. En el caso de C-Crea ni siquiera es un contrato, sino un convenio de suministro, donde se abre una línea de crédito y se paga lo que se usa, y hasta ahora hemos usado dos millones de pesos.

-¿En su equipo hay cuatro periodistas, se justifica un equipo de comunicaciones tan grande?

-De ellos hay uno que no cumple funciones de periodista, por lo tanto en el fondo hay tres. Somos la institución más grande de la región, en la red de salud tenemos casi el triple de presupuesto que tiene la Intendencia y cuatro mil funcionarios. De hecho tenemos pocos periodistas, debería haber uno en cada hospital.

-Dentro de las innovaciones que usted ha impulsado además está la tele medicina, ¿cómo evalúa su aplicación en la región?

-Tiene que ver con acercar las atenciones, los exámenes o distintos procesos de salud a pacientes lejanos. Ha sido un tremendo plus para nosotros porque nos ha significado que el desplazamiento de los pacientes en nuestra región, la cual en forma piloto lleva este sistema, ha ido disminuyendo. El año pasado hicimos una jornada macro zonal en Puerto Montt donde se presentaron de todo el país distintas estrategias en tele medicina y en tecnología aplicada a pacientes y que eran realizables, uno de los más aplaudidos fue el tema de la tele ortodoncia, donde a pacientes se les evalúa a distancia por el ortodoncista junto con el dentista que lo atiende a nivel local y tenemos hoy día una red de odontólogos que trabajan la tele ortodoncia y era algo que si tú preguntabas hace cinco años se pensaba que era imposible.

Deuda hospitalaria

-La deuda del Hospital Base Valdivia fue pagada en su totalidad debido -según fue informado- a la buena gestión de la administración del recinto, ¿a pesar de ello continúa en proceso la auditoría al interior del establecimiento?

-La transferencia de los recursos tiene que ver con que como red tenemos que darle sostén a todos los hospitales. En el recinto aún se desarrolla el proceso de auditoría y esperamos que termine bien y que el hospital siga con una conducta que nunca debió abandonar, con una disciplina financiera y con un enfoque a la producción de servicios hacia los pacientes. Lo que la comunidad espera es que el hospital atienda cada vez a más pacientes y no otra cosa.

-¿La auditoria permitirá evaluar la gestión del director Luis Vera y definirá su permanencia en el cargo?

-La finalidad es evaluar la gestión financiera del equipo actual y hay que esperar los resultados de la auditoría.

-Usted también dirigió el Hospital, ¿cómo califica la gestión de Luis Vera?

-Creo que podría haber sido mucho mejor.

La unión y Río bueno

-En materia de infraestructura, ¿cuál es el estado de los proyectos de hospitales para La Unión y Río Bueno?

-Los recintos de Río Bueno y La Unión son dos macro proyectos de hospitales de mediana complejidad, de más de 25 mil metros cuadrados, que ya entraron a la fase de tierra derecha en que los proyectos avanzan solos; en este momento las bases de licitación de diseño están en Contraloría para poder publicarla.

-¿Cuáles son los plazos asociados a esos proyectos?

-Una vez que este organismo tome razón serán publicadas y permanecerán en el portal por un periodo de 60 días para adjudicar al prestador que realizará el diseño de ingeniería, arquitectura, especialidades, electricidad, entre otros. Ese diseño se nos entrega unos ocho meses después, para luego licitar la construcción.

--El hospital de Lanco registra mayor avance, ¿para cuándo está programada la entrega del recinto?

- Dentro de nuestro plan de infraestructura tenemos 24 obras en operación, muchas de ellas ya terminadas, otras operando en fase de término como el Hospital de Lanco, el que registra un 93% de ejecución y cuyas obras finalizarán este semestre.

La comunidad de Lanco está muy contenta porque significa sumar un hospital moderno a la red asistencial donde vamos a poder hacer cirugías, procedimientos de un buen nivel en una comuna que no tenía esa infraestructura.