Secciones

Asesinan en el Congo a abogada chilena que participaba en una misión de la ONU

CRIMEN. Zaida Catalán habría sido secuestrada por una milicia local.
E-mail Compartir

Permanecía desaparecida desde el pasado 12 de marzo y ayer se confirmó que los restos de la ciudadana chileno-sueca Zaida Catalán, de 36 años, fueron encontrados el martes semienterrados cerca de Ngombe, en la región Kasai Central de la República Democrática del Congo (RDC).

La abogada con doble nacionalidad chilena y sueca participaba en una misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y había desaparecido junto al también funcionario del organismo internacional Michael Sharp, de nacionalidad estadounidense. Ambos habrían sido secuestrados junto su intérprete congoleño y tres conductores mientras investigaban abusos de los derechos humanos en la zona central del país.

El Gobierno congoleño atribuyó los asesinatos a la milicia Kamuina Nsapu, que lleva el nombre del líder tradicional que la dirigía hasta su muerte en agosto del año pasado.

El fallecimiento de Nsapu -un caudillo local que no reconocía la autoridad del Ejecutivo de Kinshasa en sus dominios- provocó un recrudecimiento de las acciones del grupo, que ha cometido graves abusos contra civiles y cuyos enfrentamientos con las fuerzas del orden congoleñas han dejado numerosos muertos en ambos bandos.

Zaida Catalán lideró las juventudes del Partido del Medio Ambiente sueco entre 2001 y 2005, ejerció como jurista dentro de esa formación y dejó luego la política por una carrera que la llevó a trabajar, entre otros, para la misión policial de la UE en Afganistán (EUPOL).

Condolencias

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, expresó ayer sus condolencias a la familia de Catalán, hija de un chileno que llegó a Suecia como exiliado.

"Mis más sentidas condolencias por el trágico fallecimiento de Zaida Catalán, compatriota chilena y sueca. Estamos con la familia y amigos de Zaida en este momento de profunda tristeza", dijo Muñoz, que se encuentra en Suiza, en una declaración difundida por la Cancillería.

Muñoz destacó que la profesional, de 36 años, perdió la vida "sirviendo los valores de la democracia y los derechos humanos que aprendió de su madre sueca y de su padre exiliado en Suecia, durante los años oscuros de nuestro país".

años tenía la abogada, quien había desaparecido el pasado 12 de marzo junto a un colega de la ONU. 36

ONU: Hay un "uso excesivo de la fuerza y abusos" en La Araucanía

GIRA. Comisionado de DD.HH opacó la presencia de Bachelet en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, donde pidió apoyo para que Chile tenga un asiento permanente.
E-mail Compartir

Carlos Vergara

La Presidenta Michelle Bachelet fue invitada ayer a la sesión especial del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, en el cual busca los apoyos para que Chile tenga un asiento permanente, y estaba previsto que fuera la principal oradora. Sin embargo, su intervención fue opacada por un mensaje en video -expuesto en la propia sala XX del Palacio de las Naciones- del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, el príncipe Zeid Ra'ad Al Hussein de Jordania.

En su corto discurso, seguido atentamente por Bachelet, el príncipe manifestó la preocupación del organismo que dirige por los episodios de violencia en la Región de La Araucanía y el abuso en contra de ciudadanos indígenas.

Los dichos

"Un reconocimiento adecuado y un diálogo significativo son esenciales, sobre todo en la Región de La Araucanía, donde mi oficina está preocupada por los informes sobre el uso excesivo de la fuerza y otros abusos contra miembros de grupos indígenas", dijo Al Hussein, llamando a iniciar un "proceso de diálogo" que permita superar este evento.

"Chile ha dado grandes pasos desde el fin de la dictadura; sin embargo, muchas familias aun no saben la verdad acerca de lo que sucedió con sus seres queridos (...) El derecho a la verdad para el grueso de las víctimas de violaciones a los derechos humanos es inalienable. Cualquier petición de perdón o liberación anticipada de los autores debe ser considerada con mesura a la luz de las leyes de los DD.HH.", reseñó también el jordano. Esto último, en abierta referencia a la solicitud de excarcelación para militares de la tercera edad o enfermos condenados por violaciones a los Derechos Humanos en Punta Peuco.

Solicitud al consejo

Sin referirse a las palabras del príncipe, Bachelet solicitó la cesión a Chile de un cupo permanente en la comisión para el periodo 2018-2021 y pidió un aumento del 3% en el presupuesto de ONU para los DD.HH.

La Presidenta llamó a no "instrumentalizar" al Consejo de Derechos Humanos, en respuesta a las supuestas violaciones laborales en contra de ciudadanos bolivianos denunciadas por el presidente de ese país, Evo Morales.

El alto comisionado jordano aplaudió, a la vez, "una serie de reformas legislativas muy importantes, como la despenalización del aborto en varios casos y un proyecto de ley sobre la identidad de género".

La subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Fries, optó por no responder de forma directa los cuestionamientos referentes a La Araucanía.

"Evidentemente recogemos esas críticas y por supuesto vamos a tratar de avanzar en lo que queda del Gobierno y que obviamente es una tarea de Estado. Yo creo que vamos a poder ir avanzando en la medida en que tengamos el Plan Nacional de Derechos Humanos (...) Hemos sido claros como gobierno al no aceptar situaciones de abuso policial, se han tomado medidas, han sido sumariados los carabineros involucrados o suspendidos de sus funciones. Todavía nos queda por avanzar pero estamos muy conscientes de que las situaciones de abuso policial cuando así se acrediten no pueden seguir existiendo", explicó Fries.

"desinformación"

Otro de los presentes en la sesión, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Hernán Larraín, sí se mostró sorprendido por las palabras del alto comisionado y criticó su "desinformación".

"La información y el juicio que ha hecho sobre lo que ocurre en La Araucanía revela desinformación o francamente un prejuicio porque si bien se comenten a veces excesos en el uso de la fuerza, se olvida el comisionado que hay grupos terroristas en La Araucanía que actúan con exceso de fuerza sobre agentes del Estado y sobre particulares, utilizando el incendio en forma frecuente como arma de terror", dijo Larraín.

Fiscalía sube estimación de fraude de Carabineros a 13 mil millones de pesos

AUDIENCIA. La Corte revocó el arresto domiciliario a dos de los involucrados.
E-mail Compartir

El fiscal regional de Magallanes, Eugenio Campos, quien indaga el desfalco en Carabineros, aumentó ayer el monto estimado del fraude a $13 mil millones, confirmando que el ilícito no sólo se llevó a cabo a través de los dineros del ítem remuneraciones, sino también desde los desahucios.

El persecutor destacó que, de esta forma, el desfalco doble el monto sustraído en el llamado "Robo del siglo", en el Aeropuerto de Santiago.

"está comenzando"

"Está comenzando, es incipiente. No obstante, en los meses que llevamos también investigando y, como referimos en el alegato que fue público, da cuenta de estos antecedentes de informes de auditoría que se encargaron por parte del Ministerio Público en los montos que estamos hablando", dijo Campos según consignó Cooperativa.

"Hemos reafirmado el compromiso de que estamos investigando segundas cuentas, donde también tenemos un monto de investigación de una presunta malversación superior a los 2.900 millones de pesos", agregó. Ese monto habría salido del ítem "desahucios", arista del caso que fue revelada por un capitán formalizado por el caso.

Medidas cautelares

Lo anterior fue expuesto por el fiscal durante la audiencia de revisión de las medidas cautelares contra los formalizados por el fraude. Durante esa instancia, la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó la prisión preventiva de cuatro de los involucrados en el caso, dos de los cuales cumplían con arresto domiciliario.

En la audiencia se revocó el arresto domiciliario de Gonzalo Carrasco y Ramiro Martínez, que había sido dictada por el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, y se mantuvo la prisión preventiva de Carlos Rojas y Nelson Valenzuela. Así, ocho de los 10 formalizados deberán cumplir con la medida cautelar de prisión preventiva.

El martes, el fiscal Campos anunció que en el transcurso de esta semana pedirá la formalización de 10 nuevos sospechosos por el desfalco.