Secciones

Drogas, corrupción y trata, principales riesgos en el lavado de activos

ANÁLISIS. La Unidad de Análisis Financiero entregó mapa de peligro.
E-mail Compartir

Debido a la cantidad de delitos cometidos, los ingresos económicos que generan o su velocidad de crecimiento, la "Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo" de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) apunta al narcotráfico, la corrupción, la trata de personas y el tráfico de migrantes como los delitos base que representan un mayor riesgo de lavado de activos para el país. Más atrás quedan el contrabando y las infracciones a leyes de Bancos y de Mercado de Valores.

Evidencia empírica

A partir de la evidencia proporcionada por las 81 sentencias condenatorias dictadas por los tribunales entre los años 2007 y 2015, los sectores económicos más vulnerados por los lavadores de activos han sido las notarías y las automotoras (vulneradas en el 84,9% y 83,0% de los casos, respectivamente). Le siguen los conservadores de bienes raíces (64,2% de los casos), los bancos (54,7%), los corredores de propiedades y empresas de gestión inmobiliaria (45,3%) y las casas de cambio (15,1%).

Las herramientas

El uso de testaferros es el mecanismo más frecuente para la comisión de delitos de lavado de activos (75,5% de los casos). Luego se ubica la creación de sociedades ficticias, cuyo propósito es disimular los movimientos ilícitos mediante la estructuración del dinero mal habido. Las sociedades de fachada, de pantalla y de papel se encuentran presentes en el 37,7%, 17,0% y 9,4% de los casos, según un comunicado de la UAF.

El documento precisa que si bien en Chile no se han detectado actividades de financiamiento al terrorismo relacionadas con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, por el tipo de economía abierta del país, con altos flujos de transacciones financieras, multiplicidad de productos de inversión y un alto nivel de interconexión con países, el riesgo de financiamiento del terrorismo es de nivel medio.

Pese a baja de ayer, el IPSA cerraría un histórico trimestre

MERCADO. El índice selectivo de las acciones de la Bolsa de Santiago perdió 0,29% en la última sesión, pero lleva 17% de rentabilidad desde enero a la fecha.
E-mail Compartir

Aunque el Índice de Precio Selectivo de Acciones (IPSA) de la Bolsa de Santiago perdió ayer 0,29% (4.854,58 puntos) debido a lo que el mercado estimó una "toma de ganancias", el principal indicador local de renta variable sigue viviendo uno de sus mejores momentos históricos y no solo se encumbra como líder mundial en las economías emergentes, sino que acumula en lo que va del año un incremento de 17%.

El índice registra su mejor arranque trimestral en 18 años. El martes llegó a los 4.868,88 puntos, su mayor nivel en casi seis años (junio de 2011) y aglutinó un incremento de 17% entre enero y lo que va de marzo, contra el 18,4% de los primeros tres meses de 1999.

En esa jornada, encadenó un alza diaria de 2,30%, la tercera mayor rentabilidad de indicadores de renta variable referentes a nivel mundial en un día, detrás de las plazas de Grecia y Portugal.

Los negocios

El monto de acciones negociadas ayer alcanzó un monto de $ 93.788.644.103 (US$ 141,3 millones) en 22.223 negocios.

Las mayores alzas de la jornada correspondieron a las acciones de Schwager (8,43%), Copeval (8,26%) y RSX (7,96%), mientras las principales bajas afectaron los papeles de Nueva Polar (-4,55%), PEK (-2,71%) y Nortegran (-2,36%). "El crecimiento de la bolsa local va de la mano con la apreciación que experimentan las acciones del mundo de acuerdo a las mejoras en las perspectivas económicas y promesas en cuanto a reformas, como las que brindaba el Presidente Trump al inicio de su mandato, dijo Renato Campos, jefe de Análisis de xDirect.

Por su parte, el analista de renta variable de la corredora de bolsa MBI, René Le-Fort, dijo esta semana a El Mercurio que "el IPSA todavía tiene margen para subir hasta los 5.000 puntos".

A futuro

Campos comentó que el tono alcista podría persistir la primera mitad del segundo trimestre.

El IPSA cerró 2016 con su mayor salto anual desde 2010, al anotar 12,8%. El indicador se ubicó en 4.151,39 puntos y logró su mejor nivel anual desde el cierre de 2012, cuando tocó los 4.301,38 puntos.

Pensiones al alza

Los fondos de pensiones más riesgosos han sido uno de los principales beneficiarios del alza del IPSA. En febrero, según la Superintendencia de Pensiones, el fondo A rentó 1,93%, mientras el E solo 0,85%. A 12 meses, el fondo A obtiene ganancias de 10,11%, mientras el B logra 8,82% y el C 6,48%.

"Podríamos comenzar a ver retrocesos de mediano plazo pero sin gran profundidad en sus movimientos negativos".

Renato Campos, Jefe de Análisis de xDirect"

de ganancias lleva el fondo A en los últimos 12 meses, en parte por el alza del IPSA. 10,11%

Salas, al dejar la CPC: "Estamos en un periodo mediocre, pero no en una crisis"

GREMIO. El dirigente dará paso en la presidencia de la entidad al ex canciller en el gobierno de Piñera, Alfredo Moreno.
E-mail Compartir

El presidente saliente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, dijo ayer que en Chile "estamos pasando un periodo bastante mediocre, (pero) que no es una crisis".

"Quiero aclarar que no hay una crisis. Nosotros seguimos creciendo, (si bien) malamente, cerca del 2%; de 1,7%. Yo diría que donde estamos en crisis es en el tema de las confianzas, pero no en el tema económico", dijo el líder del empresariado a radio Cooperativa.

Periodo complejo

A un día de dejar el cargo en el que va a ser sucedido por el ex canciller Alfredo Moreno, Salas evaluó que le tocó encabezar la CPC en "un periodo bastante complejo en todos los frentes"; pero donde, "la pérdida de confianza es, tal vez, el elemento más destacado", incluso por sobre "el bajo crecimiento y la nula inversión".

"La pérdida de fe, de confianza en nuestra institucionalidad y en las instituciones -de las que los empresarios somos parte y responsables también- yo diría que es el motivo de mayor preocupación, porque se necesitan confianzas para desarrollar un país", aseguró.

Buen manejo macro

Según Salas, en Chile "tenemos un manejo macroeconómico bastante serio, tenemos prestigio en eso y nuestra tarea es que no perdamos un año más con el tema de las elecciones presidenciales". El directivo agregó que "aquí hay un Gobierno y tiene que haber un liderazgo para poner el foco en el crecimiento, en mejorar la productividad, en cómo resolvemos estos temas".

Para el dirigente empresarial, "desafortunadamente estamos con crecimientos bajos, que son insuficientes para poder satisfacer las necesidades que tiene nuestro país".

Salas puntualizó que esta discusión "no es un asunto ideológico, es un asunto necesario, porque cuando hay crecimiento hay mejores remuneraciones, hay más empleo y también hay más aporte al Fisco vía impuestos". En una entrevista reciente con El Mercurio, Moreno afirmó que los chilenos tenemos que "cambiar de ánimo, recomponer las relaciones entre las personas, que se han deteriorado, reconstruir también las instituciones; no seguir alardeando con la desconfianza; creer en lo que somos capaces". El ex canciller del ex Presidente Sebastián Piñera recalcó que "tenemos que recuperar una política sa na, donde haya liderazgos que piensen en el país".