Secciones

El Torreón viajó anoche para enfrentar a Coquimbo Unido por la fecha de Primera B

PARTIDO. Jugarán mañana a las 19 horas en el Francisco Sánchez Rumoroso. Díaz recibió una fecha de castigo.
E-mail Compartir

Rumbo a la región de Coquimbo viajó anoche el plantel de Deportes Valdivia, para el partido que disputará mañana a las 19 horas contra Coquimbo Unido, en el Bicentenario Francisco Sánchez Rumoroso. La novedad en el plantel es el regreso a la nómina de citados del lateral volante Pablo Leal.

La delegación albirroja al mando del DT Germán Cavalieri la integran los jugadores Richard Leyton, Pablo Soto, Víctor González, Max Gatica, Christian Durán, Daniel Soldan, Eric Wiemberg, Ignacio Torres, Mijhael Contreras, Carlos Opazo, Pablo Leal, Eric Pino, Leonardo Uribe, Christopher Ojeda, Gustavo Lanaro, Diego Aguirre, Bernardo Correa y Nahuel Donadell.

El grupo desayunará hoy en la mañana en Santiago y luego continuará viaje hacia La Serena, para almorzar, entrenar y hospedarse en el complejo Serena Dreams.

La única ausencia para el partido de mañana es la de Andrés Díaz, sancionado con un partido de suspensión, por la tarjeta roja recibida contra Iberia. La primera opción para ocupar su puesto la tiene Christian Durán.

La jornada de la Primera B

La fecha oficial de este fin de semana en la Primera B: -Sábado 1 de abril: Unión San Felipe-Deportes La Serena (17 horas); Deportes Puerto Montt-Copiapó (18 horas); Coquimbo Unido-Deportes Valdivia (19 horas) y Rangers-Cobreloa (20 horas). -Domingo 2 de abril: Ñublense-Iberia (16.30 horas) y San Marcos-Magallanes (17 horas). -Lunes 3 de abril: Curicó Unido-Unión La Calera (20 horas). Anoche jugaban su partido pendiente Iberia y Curicó Unido, en Los Angeles.

ENTREVISTA. pablo squella, ministro del Deporte:

"Se pensaba hacer un estadio exclusivo para el fútbol y creo que eso no corresponde"

E-mail Compartir

Sus reparos respecto a la construcción de un estadio exclusivo para el fútbol en el lugar donde se encuentra el actual recinto del Parque Municipal, manifestó el ministro del Deporte Pablo Squella, durante la visita que realizó a la región.

El ex atleta planteó la necesidad de un proyecto conjunto que cobije al fútbol y el atletismo, mientras no exista una iniciativa concreta para el deporte de las pistas.

¿En qué estado se encuentra el proyecto de un estadio regional para Valdivia?

-Está en proceso de diseño. Hay un retraso por un requerimiento del Consejo de Monumentos Nacionales, pero avanza. El diseño me gustaría observarlo, por cuanto tengo entendido que se pensaba hacer un estadio exclusivo para el fútbol y creo que eso no corresponde. Debe mantenerse lo que existe ahora, con la pista de atletismo.

Pero también existe un proyecto paralelo para un estadio atlético, ¿o Ud. considera que no es factible separar ambas disciplinas: fútbol y atletismo?

-Cuando se han levantado proyectos alternativos para habilitar un estadio exclusivo para el fútbol, no hay resultados positivos, como ocurrió con el Luis Valenzuela Hermosilla de Copiapó, con capacidad para 12 mil personas, pero que dejó de lado la pista atlética. No me gustan los proyectos alternativos. Me gusta que se desarrollen proyectos integrales, porque la consecución de recursos es complicada y son limitados. Cuando se piensa en habilitar recintos, ojalá sean lo más amplios posibles, para dar cabida a los deportes que están funcionando ahí, en este caso el fútbol y el atletismo. Mientras no haya certeza que un proyecto alternativo dé respuesta a los requerimientos del atletismo, vamos a seguir adelante con este único proyecto y ojalá involucrando al atletismo.

¿Y eso no significaría un atraso en las fechas programadas?

-No, porque el funcionamiento de acuerdo a los plazos iniciales -de ambos deportes en el estadio actual- está asegurado hasta marzo de 2018. El diseño nos dará la pauta de cómo encarar la habilitación y construcción del nuevo recinto.

Pero hablemos de plazos, de fechas. ¿Cuándo puede estar listo ese nuevo estadio si es que no hay cambios, si se siguen los plazos y no hay variaciones ante una eventual nueva administración?

-Si el diseño está listo en noviembre de este año, podemos pensar en dos o tres años más: al 2020 o 2021. Al final de este gobierno vamos a dejar un banco de proyectos: algunos avanzados y otros como anteproyectos. La idea es que ahora que hay una política nacional de actividad física y deportes, los gobiernos que vengan sigan en la misma línea y lo que se planifique este año en base a la política nacional, tenga continuidad. Hay que pensar integralmente como país y no que cada cuatro años haya cambios de ideas. Hay que rescatar lo positivo que ha realizado cada gobierno.

Proyectos

Otro proyecto anhelado es el parque náutico, que incluye una pista de aguas quietas para el remo. ¿En qué estado se encuentra?

-Está en una etapa preliminar, de conversaciones, en pañales. En virtud de su envergadura, la comunidad debe estar al tanto y colaborar para ofrecer lo mejor a la ciudad, porque significa potenciar la actividad deportiva. Conversé el tema con el nuevo intendente y me manifestó su interés de establecer una mesa de trabajo, para sacarlo adelante. Es un anhelo que hay que poner en el papel, con plazos y platas.

¿doping?

Cuando aparecen muestras analíticas adversas (posible dopaje) en deportistas de alto rendimiento, ¿de quién es la responsabilidad?

-La principal responsabilidad es del deportista, que compite bajo ciertas reglas y no las respeta. Las normas antidopaje son claras y como Estado, somos suscriptores de la convención internacional contra el dopaje. Por lo tanto, debemos preocuparnos de la educación. La Comisión Nacional de Control de Dopaje -que dirigí durante dos años- le ha hincado el diente a la educación, orientada a los niños que están en el sistema de competencia desde los 13, 14 o 15 años, a través de sus técnicos, que son los principales promotores de los valores del deporte.

Sin embargo, se siguen produciendo casos...

-Se ha hecho una labor intensa, como comisión trabajamos y capacitamos, pero nunca vamos a estar libres del dopaje. También está instalado el concepto de que si no hay apoyo farmacológico legal, no vamos a tener resultados y eso es falso. En mi caso, jamás tomé una pastilla, tuve las mismas dificultades y limitaciones como cualquier competidor y fui deportista de alto rendimiento, porque tuve un entrenador y líder -Víctor Martínez- que me trabajó de manera integral. Es más, hoy las ciencias del deporte permiten que una persona normal, con una vida sana, llegue a ser de alta competencia.

"La zumba aporta al desarrollo deportivo"

A propósito de platas, ¿se justifica la inversión en actividades como la zumba o es mejor invertir en más escuelas formativas? -La zumba aporta al desarrollo deportivo, porque quienes la practican son los principales promotores de la actividad física. Son acciones de promoción con buena respuesta en la comunidad. En relación al deporte formativo, con las herramientas que tenemos como ministerio se trabaja en las escuelas deportivas integrales, donde abarcamos desde el inicio de la vida escolar.

"Hay que pensar integralmente como país y no que cada cuatro años haya cambio de ideas". "Las normas antidopaje son claras y como Estado, somos suscriptores de la convención internacional..."."