Secciones

Con análisis de historia reciente inauguraron año académico USS

HISTORIA DE CHILE. Alejandro San Francisco abordó el período que comprende 1960-2010, haciendo un recorrido por los grandes hitos nacionales.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Con la clase magistral denominada "Chile 1960-2010: Pobreza, Subdesarrollo y el Camino al Progreso Social", dictada por el doctor en historia de la Universidad de Oxford, Alejandro San Francisco, ayer fue inaugurado el Año Académico en la Universidad San Sebastián Sede Valdivia.

El académico hizo un recorrido por la historia del país, ahondando en temas como la situación a mediados del siglo XX, la desnutrición de niños menores de 10 años, las elecciones presidenciales con minorías, cambios en la constitución, baja escolaridad, analfabetismo, entre otros.

Para el académico, el estudio de este período de la historia de Chile, permite una mayor comprensión de los sucesos actuales.

"Estudiar de 1960 a 2010, permite conocer y comprender un período de grandes transformaciones en la historia de la patria, pero por otro lado, cumple una función de pedagogía cívica, al servir para comprender el Chile actual, nosotros tenemos una sociedad que ha tenido grandes logros, pero también problemas complejos y asuntos no resueltos", dijo.

En ese sentido, San Francisco precisó que hay avances y que el país destaca por haber superado ciertas falencias, pero que aun existen desafíos.

"Haber consolidado la democracia política, haber tenido crecimiento económico durante años, haber logrado un desarrollo social superior al que tenía Chile a mediados del siglo XX, son buenas noticias, sin embargo aun hay bolsones de pobreza en la sociedad", precisó.

Y agregó que los problemas que aun arrastra el país como sociedad, es no resolver cómo van a vivir los ancianos que con la esperanza de vida y en comparación a 50 años atrás, han mejorado su calidad de vida y por ende, su edad.

"Además no hemos resuelto de manera completa cómo hacer menos gravosa esa misma educación para las familias. En ese sentido, la historia de Chile muestra felizmente signos de progreso, pero por otro lado muestra también un presente que requiere soluciones inteligentes, sensatas para que el futuro sea más promisorio", puntualizó el académico.

Historia documentada

El proyecto "Historia de Chile 1960-2010", fue gestionado por el Centro de Extensión y Estudios (Ceuss), ha logrado reunir toda la historia ya documentada de los últimos 50 años en Chile, en un trabajo que hasta ahora no se había realizado y cuyo equipo planea culminar dentro de los próximos cinco años.

En la obra participaron los investigadores Ángel Soto, Gonzalo Larios, José Manuel Castro, Milton Cortés, Myriam Duchens, Sergio Carrasco y Alejandro San Francisco.

En la inauguración del Año académico de la USS Valdivia, se efectuó el lanzamiento de los dos primeros tomos, de un total de diez volúmenes.

El primero de ellos, "Democracia, esperanzas y frustraciones. Chile a mediados del siglo XX, aborda la realidad nacional en una época marcada por la creciente influencia del Estado en la economía y una progresiva democratización". Mientras que el segundo se titula: "El preludio de las revoluciones. El gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964)", que se centra, precisamente, en la realidad política del país durante ese período.

Uss sede valdivia

Respecto al desarrollo del año académico 2017, el vicerrector de la Sede Valdivia, Angelo Romano, precisó que "nuestra sede ha experimentado un sinfin de transformaciones en todo orden de cosas, desde su infraestructura, la dotación de académicos, los programas de estudios de pregrado, la empleabilidad, el crecimiento del área de estudios de posgrado, el programa de estudios Advance que ya comenzó sus clases hace dos semanas con cuatro carreras".

Para 2017, la USS Sede Valdivia, cuenta con una matrícula de 3500 estudiantes, de los cuales 3150 son estudiantes de pregrado diurno (65% mujeres y 35% varones), 100 del Programa Advance y 250 de carreras de posgrado.

Sumado a lo anterior, 1500 de los matriculados tienen algún beneficio de la universidad para financiar sus estudios, 984 estudiantes tienen becas del Ministerio de Educación, 1.543 tienen becas USS, completando el 88% de los estudiantes con algún beneficio.

Premiaron a alumnos destacados

E-mail Compartir

Durante la ceremonia de ayer fueron destacados varios estudiantes, que cumplen con los "valores sebastianos"; es decir aquellas actitudes personales que la universidad quiere potenciar y formar. Por el valor de la superación, fue destacada a alumna de pedagogía en Educación Física, Evelyn Carrillo; por el valor de la responsabilidad, el alumno de Fonoaudiología Iván Nahuelpán; por el valor de la Honestidad, el alumno de kinesiología Matías Hueitra; por el valor del Trabajo bien Hecho, la estudiante de Nutrición y Dietética Ashly Méndez; por el valor de la Solidaridad, el alumno de pedagogía en Educación Física, Juan Miró; por el valor de la búsqueda de la Verdad, el estudiante de Enfermería Omar Darraz; por el valor de la Alegría, el alumno de Odontología Carlos Latorre y por el Liderazgo sebastiano, el egresado de pedagogía en Educación Diferencial y docente, Francisco Arroyo.