Secciones

El 49% de los hogares en Valdivia se encuentran en un estado de pobreza de energía

INFOR. Cifras fueron dadas a conocer durante el seminario "Una mirada global a las políticas para reducir la contaminación atmosférica por uso de leña".
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Casi la mitad de los hogares de Valdivia (49%) se encuentran en un estado de pobreza de energía, ya que no logran cubrir sus necesidades básicas de calefacción. Este dato surgió de los datos presentados por el proyecto Observatorio de los Combustibles Derivados de la Madera (OCDM), durante el seminario "Una mirada global a las políticas para reducir la contaminación atmosférica por uso de leña", organizado por el Instituto Forestal (Infor), en Valdivia.

Los investigadores René Reyes y Verónica Ortega indicaron que "este nivel de pobreza de energía se debe a que las viviendas tienen una alta demanda de energía para calefacción, debido a su deficiente aislación térmica".

Entonces, esta situación obliga a las familias a gastar gran parte de su presupuesto en combustible, según explicaron Reyes y Ortega en su charla "¿Satisfacemos adecuadamente nuestras necesidades de calefacción?".

Contaminación

Otro de los temas abordados fue la evaluación de los programas que se han estado implementado para enfrentar la contaminación por uso de leña, como el Programa de Recambio de Calefactores, el Sistema Nacional de Certificación de Leña y el Programa de Reacondicionamiento Térmico de Viviendas.

"Es necesario establecer prioridades y mejorar el foco de los programas para mejorar su efectividad", destacó la investigadora de Infor Alejandra Schueftan.

Asimismo, identificó que las principales causas de la contaminación atmosférica apuntan a la alta demanda de energía de las viviendas, al uso de calefactores que permiten el cierre del tiraje y al uso de leña húmeda. "El excesivo uso de leña de mala calidad en calefactores ineficientes produce ambientes intradomiciliarios fríos, húmedos y contaminados. Esto se agrava, porque el 94% de las viviendas utilizan leña para calefaccionar y éstas pierden una enorme cantidad de energía por techos, muros, ventanas y filtraciones", señaló Schueftan.

De acuerdo con la especialista, existe un gran potencial de reducir la demanda de energía para calefacción al mejorar la aislación de las viviendas, lo cual permitiría bajar entre un 60% y 70% el consumo de leña. Esto, complementado con el uso de leña de buena calidad y la utilización de calefactores eficientes.

Leña y el cambio

En otra de las presentaciones, los investigadores René Reyes y Yasna Rojas abordaron el impacto del consumo de leña sobre el cambio climático. Al respecto, mencionaron que el consumo de leña en la Región de Los Ríos genera 111 mil toneladas anuales de dióxido de carbono equivalente, lo cual se cuadruplicaría si en ve0z de leña se utilizara gas licuado para calefacción.

"En Chile, la leña no está generando deforestación y sólo en condiciones muy particulares está asociada a degradación de bosques", señaló Reyes.

por ciento de las viviendas de la región utiliza leña para calefaccionar, pero hay pérdida de enegía por la deficiente aislación térmica. 94

por ciento del consumo de leña podría bajar, si se mejora la aislación de las viviviendas. 60-70

Frente Amplio tuvo su primer encuentro programático regional

CONVOCATORIA. Reunión fue abierta a la ciudadanía.
E-mail Compartir

La necesidad de formar una alternativa política que aglutine al segmento de la población que está disconforme con el desempeño de los partidos tradicionales fue uno de los puntos centrales del encuentro, además de identificar las preocupaciones y demandas sociales imperantes en la región, para integrarlas en el programa de la nueva colectividad.

Allí fue presentado formalmente el Frente Amplio en Los Ríos y su apuesta de irrupción en el escenario político, tanto a un nivel nacional como regiona. Luego se formaron once grupos de trabajo.

Carla amtmann

La precandidata a diputada Carla Amtmann aseguró que estaban "contentos con la participación que hubo, porque es un primer paso para reflexionar sobre el programa que queremos para la región y el país, levantando una alternativa real y distanciada de las malas prácticas que han alejado a la gente de la política".

Otras de las preocupaciones centrales del movimiento es la descentralización. "Es fundamental pensar el país y la región de forma descentralizada, lo que implica levantar desde todas las comunas esta alternativa, que buscará -a 10 años de la creación de Los Ríos- convocar a la ciudadanía para sumarse y aportar a su proyección", puntualizó Amtmann.

Unas 120 personas participaron en el Primer Encuentro Regional del Frente Amplio en Los Ríos, el que se realizó en dependencias de la Universidad Austral y que tuvo como objetivo convocar a la comunidad para planificar colectivamente el proyecto político en la región.

MOP fortalece conectividad regional con segundo tramo asfaltado en ruta Llifén-Arquilhue

PROYECTO. Tuvo un costo de casi 3 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Once nuevos kilómetros se agregaron a la red de caminos pavimentados que presenta la Región de Los Ríos, luego de la inauguración oficial del asfaltado y mejoramiento vial del segundo tramo de la Ruta T-559 Llifén-Arquilhue, que une los sectores del puente Santa Julia y Río Blanco, en la comuna de Futrono.

Juntos a los vecinos del sector, participaron del tradicional acto de corte de cinta, el intendente Ricardo Millán; el gobernador del Ranco, Sergio Gallardo; el senador Alfonso de Urresti; el alcalde de Futrono, Claudio Lavado; el seremi del MOP, Jorge Alvial; el director de Vialidad, Juan Mancilla; el presidente del Consejo Regional, Luis Cuvertino y varios concejales futroninos.

El proyecto vial ejecutado por la dirección de Vialidad del MOP fue financiado con fondos del Gobierno Regional, considerando una inversión de casi 3 mil millones de pesos. Entre las principales obras del contrato, destacan los 11 kilómetros de asfaltado, incluyendo la instalación de elementos de seguridad vial y señalética, además del mejoramiento de trazado y soluciones sanitarias a lo largo de toda la vía.

"Estas actividades nos ponen contentos, por la proyección en la calidad de vida para las personas, lo que significa por los tiempos menores de traslados y para aquellos que se enferman y deben recurrir a Futrono para su atención. También para las proyecciones económicas y lo que representa este camino para nuestros campesinos y para el crecimiento del turismo", indicó el intendente Ricardo Millán.

Sectores favorecidos

El nuevo tramo asfaltado se suma a la pavimentación de los primeros 12.5 kilómetros, desde Llifén hasta el puente Santa Julia. El trazado total beneficia directamente la conectividad de los vecinos que viven en localidades como Llifén, Arquilhue, Curriñe, Chabranco, Maihue y Rupumeica.

Vecinos de Las Animas conocerán hoy los proyectos para reutilización del Cesfam

E-mail Compartir

La comunidad del sector de Las Animas -en Valdivia- tendrán la posibilidad de conocher hoy en la tarde (19.30 horas, cuartel de Bomberos) lad sos propuestas de utilización del recinto donde actualmente se ubica el centro de salud familiar, en calle Pedro Aguirre Cerda.

La votación de la comunidad se desarrollará el 14 de mayo y hasta el momento, hay dos opciones entre las cuales podrán elegir.

Una de ellas es la instalación de un Centro de Salud Mental Comunitaria y la otra es la de un centro para organizacones comunitarias, bajo administración municipal.

En la consulta podrán participar todas las personas residentes en el sector de Las Animas y que tengan una edad mínima de 14 años.