Secciones

Artistas de Los Ríos definen sus prioridades para futuras políticas de cultura

PARTICIPACIÓN. El CNCA realizó masiva jornada de discusión para identificar problemas y soluciones en áreas como fotografía, teatro, danza, artes visuales y artesanía.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Tener mayor y mejor asociatividad, establecer un resguardo legal de las condiciones laborales y la creación de un registro regional de consulta pública. Estas son algunas de las urgencias que diversos artistas manifestaron en los encuentros participativos convocados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) de Los Ríos, instancia que sirvió para recopilar información que será considerada en los nuevos documentos de políticas sectoriales.

A nivel nacional, el CNCA presentó en 2015 la política del libro y el año pasado, hizo lo propio con las de la música y el audiovisual. Ahora se busca avanzar en la renovación de los documentos para artes de la visualidad (artes visuales, fotografía y nuevos medios), artes escénicas (danza, teatro y artes circenses) y artesanía.

Convocatoria

Recientemente se realizaron tres jornadas masivas en Valdivia en la que participaron aproximadamente cien personas. La de artesanía fue la que tuvo más representación a nivel regional con asistentes de Valdivia, Lago Ranco, Mariquina, Paillaco, Lanco, Panguipulli y La Unión. Y sumó también especialistas en áreas como orfebrería, joyería contemporánea, textilería, luthería y cestería. Junto con establecer una radiografía del quehacer regional, la instancia sirvió para volver a poner sobre la mesa la inquietud de contar con una Ley de Artesanía sobre lo cual se discutieron algunos lineamientos básicos.

"Hemos asumido que a través de este proceso estamos trabajando para disponer de instrumentos públicos que vienen a dar al Estado un marco de acción que va más allá de un gobierno de turno. Lo que nos preocupa y ocupa es que estamos elaborando y desarrollando políticas de Estado", explica Lorenna Saldías, directora regional de Cultura.

Los Ríos es una de las últimas regiones en completar el proceso de trabajo para elaborar las políticas sectoriales 2017-2022. Aún está pendiente el mismo proceso para las áreas de diseño y arquitectura.

"Se están trabajando con los sectores artísticos y la ciudadanía, de tal forma de expresar realmente las propuestas de la población, dotarlas de un espíritu ciudadano, donde un eje central sea el incremento del acervo cultural y la valoración de la diversidad cultural a través de la expresión artística", afirma el ministro de Cultura, Ernesto Ottone.

Utilidad

La información recopilada en los encuentros participativos de Valdivia, se sumará a la obtenida en reuniones similares realizadas en otras regiones. La meta es tener listo los documentos finales, con datos como por ejemplo las formas en que se implementarán las líneas de cada política, entre mayo y julio próximo.

Javier Ruiz, artesano de Liquiñe, Sello de Excelencia 2008, fue uno de los creadores que aportó a la discusión local y cree que su sector necesita mayor atención. "Es de esperar que lo conversado se haga real, porque los artesanos estamos muy abandonados y no somos bien financiados. En cuanto a las ferias, la mayoría de las platas se las llevan las consultoras o los contratistas y los aportes para nosotros son muy bajos. Otro tema de conversación fue el tema mapuche, donde falta difundir más en las localidades y comunidades", indicó.

El luthier valdiviano Nicanor Oporto, también participó en las mesas de discusión convocadas por el CNCA. "Es relevante esta iniciativa impulsada por el consejo, porque no existe una política para el área y es una necesidad sentida a nivel nacional. Ayudará a regular, a conocer en profundidad lo que se necesita para el desarrollo de la artesanía no solo como pensando en artefactos para la comercialización, sino también para crear políticas nacionales para el desarrollo y la investigación del área".

Planificación

El trabajo para establecer las políticas nacionales de artes de la visualidad, artesanía y artes escénicas, coincide con la labor actualmente en desarrollo de la creación de la Política Regional de Cultura.

También es un proceso impulsado por el CNCA que finalizaría el 29 de abril con una actividad pública en la que se presentará el documento final. Hasta el momento algunos avances se han mostrado a la Comisión Social del Consejo Regional, con la idea de avanzar en la aprobación de la propuesta que aún tiene pendiente su presentación frente al Core para su posterior aprobación definitiva. Ello se espera que ocurra antes que termine el primer semestre, lo que transformará a Los Ríos en la primera región del país en tener un documento rector en relación a la cultura, que además considera una cartera de proyectos asociada a un presupuesto intersectorial y que también provendría del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para su ejecución.

Propuestas

En general y como lo indican la autoridad de Cultura, el trabajo para elaborar las políticas sectoriales y la regional han servido para identificar necesidades puntuales: por ejemplo existe una demanda por contar con un plan regional de educación artística que incorpore a las artes desde la etapa inicial de formación, la identificación de la artesanía como una apuesta estratégica regional y un estudio local de comportamiento de audiencias.

Entregan resultados de consulta a pueblos originarios por nueva institucionalidad

E-mail Compartir

"Diálogo de las culturas" se llama el documento que contiene la información resultante de la consulta a los pueblos originarios realizada en el contexto de la presentación del anteproyecto de ley que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En Los Ríos se realizaron 23 reuniones con un total de 600 participantes que aportaron con ideas relacionada a la futura relación que deberá tener el ministerio con los pueblos originarios. Hasta la fecha la publicación ha sido distribuida en Panguipulli, Lanco, Mariquina, Los Lagos, Futrono y Río Bueno.

Lorenna Saldías, directora regional de Cultura, entregó una copia del impreso al director de Conadi Los Ríos, Mauricio Huenulef. El encuentro de ambas autoridades igualmente fue para difundir el "Catastro de complejos ceremoniales mapuche, en especial cementerios ancestrales, Eltuwe de la Región de Los Ríos". Se trata de una cartilla de caracterización histórica-cultural del área que permitirá definir propuestas de intervención para conservación y protección de los complejos ceremoniales mapuche de la región.