Secciones

Realizan conversatorio sobre probidad, buen gobierno y transparencia

COLOQUIO. La actividad fue encabezada por docentes de la USS y la UC.
E-mail Compartir

En el contexto de la implementación del diplomado en Probidad, Transparencia y Buen Gobierno, docentes de la Universidad Católica de Chile y la Universidad San Sebastián, realizaron en la sede Valdivia de la USS un coloquio denominado "Los desafíos de la probidad y el buen gobierno de Chile 2017".

El panel estuvo integrado por Nicolás Cobo, Sebastián Sichel y Andrés Chadwick, docentes de la PUC y la USS que forman parte del diplomado en Probidad, Transparencia y Buen Gobierno, que cuenta con certificación de ambas casas de estudios superiores. Rafael Rosell, decano de la Facultad de Derecho de la USS recalcó que el objetivo del diplomado es entregar herramientas que permitan mejorar la gestión y funcionamiento en instituciones públicas y privadas, a través del conocimiento de la actual legislación, principios, avances y casos en materias de probidad, buen gobierno y transparencia. "La idea es ser un aporte a la comunidad académica y funcionarios públicos de la región Los Ríos, para que puedan cursar un diplomado con profesores de alto nivel", aseguró.

Conversatorio

En su intervención, Andrés Chadwick, sostuvo que "gobernar implica un equilibrio. Entender que mis capacidades están al servicio de la gente, por lo que hay una exigencia profesional y una responsabilidad política-pública, y eso no es patrimonio de un grupo de militantes privilegiados", comentó. Mientras el docente Sebastián Sichel subrayó que se necesita personas con formación jurídica, pero que tenga una mirada crítica y reflexiva respecto del devenir de Chile.

Benito Baranda ofrecerá charla en la USS sobre jóvenes y superación de la pobreza

E-mail Compartir

Una charla sobre el "Rol de los jóvenes en la superación de la pobreza" ofrecerá en la sede Valdivia de la USS el director de América Solidaria y ex director del Hogar de Cristo, Benito Baranda, actividad que se desarrollará hoy a partir de las 12.30 horas en el aula magna. El evento es organizado por la Escuela de Liderazgo de la USS Valdivia, y la invitación es abierta a toda la comunidad, especialmente, para estudiantes universitarios y de distintos establecimientos educacionales de Los Ríos. Mónica Jara, directora de la Escuela de Liderazgo de la USS sede Valdivia, comentó que "esta charla es importante, ya que somos la cuarta región más pobre del país. Queremos que este encuentro genere reflexión y diálogo entre los asistentes".

Experto valdiviano expone los secretos de la astronomía ante grupos de estudiantes locales

CHARLAS. El profesional valdiviano Mauricio Pilleaux, lidera la construcción del telescopio más grande del mundo, expondrá en diferentes establecimientos.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

"La astronomía en Chile y sus desafíos" se denomina la charla que por estos días expone ante diferentes grupos de escolares en Valdivia el profesional Mauricio Pilleaux, gerente de administración de GMTO Corporation en Chile, y que ayer vivió su segunda jornada en el Instituto Comercial.

La actividad es organizada por el Departamento Administrativo de Educación Municipal (Daem) de Valdivia, y busca dar a conocer el rol que cumple Chile en la astronomía a nivel mundial, así como entregar algunos detalles relacionados con la construcción del Telescopio Gigante Magallanes (ver recuadro), que ejecuta precisamente la empresa GMTO y que se instalará en la región de Coquimbo.

Al respecto, el Ingeniero Civil Mecánico nacido en Valdivia y además Doctor en Ingeniería y Ciencia de los Materiales, comentó que "ha sido muy reconfortante realizar estas charlas porque uno ve el interés de los niños al exponerle cosas que están muy lejanas de ellos, porque Valdivia no es una ciudad astronómica, pero eso no quita que personas como yo, que también soy valdiviano, puedan llegar a trabajar en actividades relacionadas. Es una forma de transmitir experiencias, en mi caso ingenieril, y en administración de proyectos".

"Lo que más llama la atención de los estudiantes son los tamaños de las cosas. Para diseñar este tipo de telescopios se necesita tecnología de punta, que en ocasiones viene de la NASA, del mundo militar, o el mundo aeroespacial. Aquí no es cosa de querer hacer un telescopio y armar el grupo para construirlo, sino que se necesita de mucha experiencia, y cientos de personas", agregó.

Astronomía en chile

Sobre la actualidad de las astronomía en Chile, Pilleaux sostuvo que "Chile es derechamente un país astronómico, debido a que tiene cielos muy cristalinos, y con una gran cantidad de áreas donde se pueden instalar proyectos. Además el Estado ha contribuido durante estos últimos 50 años con una normativa que ha ayudado a que los observatorios se puedan instalar en Chile, y puedan operar de forma estable y segura. Hoy en día un tercio de la capacidad mundial de astronomía óptica está en el país".

"El gran desafío es que ojalá todos los proyectos se vengan a instalar aquí a Chile, pues hay espacio suficiente. También se deben formar profesionales que puedan trabajar acá y así se produzca una verdadera transferencia tecnológica entre los observatorios astronómicos y la ciencia y técnica chilena", subrayó.

Recepción positiva

Juan Guillermo Muñoz, coordinador pedagógico comunal del Daem Valdivia, comentó que "hemos tenido una recepción muy positiva de los estudiantes, y más adelante esperamos replicar actividades similares en las universidades con sede en la región de Los Ríos".

Las charlas continúan hoy en el Liceo Técnico (10 horas), y el Liceo Luis Moll Briones (11 horas); y mañana en la Escuela El Laurel (10 horas), y el Liceo Bicentenario (12 horas).

Los detalles del telescopio gigante

El Telescopio Gigante Magallanes (GMT) construido por GMTO Corporation, será el más grande del mundo cuando comience sus primeras operaciones en 2011. Tendrá un diseño que combinará siete de los espejos más grandes que pueden ser fabricados, cada uno de 8,4 metros de diámetro, para crear un solo telescopio efectivo de 25 metros de diámetro. Éste producirá imágenes diez veces más nítidas que las del Telescopio Espacial Hubble.

Junaeb comenzó distribución de útiles escolares para 43 mil niños de la región de Los Ríos

MATERIALES. La inversión alcanza los $166 mil millones.
E-mail Compartir

Desde la Escuela El Bosque de Valdivia, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) anunció la distribución de sets de útiles escolares gratuitos a cerca de 43 mil estudiantes de la región de Los Ríos para los niveles de prebásica, básica, media y adulta, con una inversión de 166 mil millones pesos.

Se trata del Programa de Útiles Escolares, iniciativa que nace en 1964 en el marco de la Ley de Creación de Beneficios Sociales, que consiste en la entrega de un set de artículos escolares diferenciados por niveles educacionales: prebásica, básica, media y adulta. Contiene cuadernos, pegamentos, témperas, pinceles, papeles multipropósito, plasticina, lápices pasta, grafito, de colores y scriptos, tijeras, goma, sacapuntas, regla, block de dibujo, además de una calculadora científica para alumnos desde octavo año básico, entre otros productos.

El director regional (s) de Junaeb Rudy Haro, destacó que "se trata de una gran inversión que realiza el gobierno en material de apoyo educativo, para que cada niño y niña tenga los elementos claves para poder iniciar su año escolar, porque nuestros estudiantes merecen tener a su alcance todo lo necesario para su permanencia en el sistema educacional".

Por territorio, en Corral se entregarán 519 sets, en Futrono 2067, en La Unión 4.733, en Lago Ranco 1.098, en Lanco 2.082, en Los Lagos 2.158, en Máfil 840, en Mariquina 2.720, en Paillaco 2.610, en Panguipulli 4.495, en Río Bueno 3.201, y en Valdivia 14.326 sets.