Secciones

Artistas locales exhiben en "Chile limita al centro"

PRESENCIA. Cinco creadores participan en muestra nacional que se realiza en Matucana 100 y el MAC de Quinta Normal.
E-mail Compartir

Arte y territorio son los conceptos en los que se basan las propuestas de "Chile limita al centro", una exposición articulada a través del proyecto Traslado del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en Santiago. Para la muestra, que abrió sus puertas en Matucana 100 y el MAC de Quinta Normal, fueron convocados más de 60 creadores individuales y organizados en colectivos de todo el país. Y en la lista está el valdiviano Patricio Curihual con "La rebelión de los peluches" y cuatro profesionales formados en la Escuela de Artes Visuales Uach: Javier Soto con "Para los arqueólogos del futuro", Katherina Oñate con "Alegoría de un molde"; y Francisca Jara y José Luis Marco, integrantes de Iniciativa Emergencia con "Síntesis de experiencias unificadas/Artificium ex Cogitatione".

Selección

La presencia de regiones también fue asegurada con la selección de curadores responsables de escoger las obras. En esa lista está Carolina Opazo, egresada de la Uach, quien trabajó con sus pares del Biobío y La Araucanía, como responsable de la zona sur bajo la coordinación de Carolina Lara.

Según la coordinadora del área de Artes Visuales del Consejo de la Cultura, Varinia Brodsky, Traslado es un programa con miras a largo plazo, que busca generar una red efectiva en función del desarrollo de las artes a nivel nacional. "Este primer año quisimos favorecer el trabajo curatorial y el trabajo de artistas de todo Chile", indicó.

La extensa lista de propuestas que se podrán ver hasta el 28 de mayo hay performances, instalaciones, pinturas y fotografía.

Circo Ruso sobre Hielo llega con 20 patinadores y un show imperdible

AGENDA. La carpa está ubicada en la calle Pedro Montt con Francia.
E-mail Compartir

Tras los espectáculos en Chiloé y Puerto Montt, el Circo Ruso sobre Hielo llega a Valdivia como parte de su primera gira al sur luego del largo proceso de recuperación de la infraestructura perdida en el aluvión que los sorprendió en Chañaral en 2015.

El show, propiedad de la empresa Hermanos Fuentes Gasca, lo integran 20 patinadores provenientes principalmente de Rusia, Estados Unidos y México. Son los responsables de números artísticos inspirados en grandes personajes infantiles de Disney como por ejemplo "La bella y la bestia", interpretados por Vasilisa Kurevleva e Islam Minnullin. Asimismo, entre los atractivos de la función se cuentan payasos y acróbatas.

Funciones

La carpa está ubicada en la calle Pedro Montt con Francia, tiene capacidad para mil 500 espectadores y la base son quince toneladas de hielo sobre la que son montadas las distintas intervenciones de los artistas.

La función debut para público local es a las 21 horas de hoy. El resto de la semana las presentaciones será a las 19 y 21 horas (viernes), 17, 19 y 21 horas (sábado y domingo) y a las 21 horas ( lunes a jueves). Las entradas valen desde $4.000.

Convocan a solistas y bandas a nuevo compilado de música valdiviana

E-mail Compartir

La plataforma Rock de Acá de Miguel Neira inició el llamado para quienes estén interesados en participar en el segundo volumen de "Valdivia under, compilado de bandas". Es un disco de distribución gratuita que considera temas en vivo o de estudio de diversos estilos y de creadores que buscan un espacio para promover sus canciones. La convocatoria es durante abril. Informaciones a través del correo electrónico goldeditiondjsgroup@gmail.com


Cortometraje hecho en el LARR competirá en Concepción

Entre el 20 y el 24 de abril será el 5° Festival Internacional Bio Bio Cine, en Concepción. Entre los 27 filmes de la competencia de cortometraje de ficción está "Culiaos" de Samuel González. La obra es resultante de un taller de actuación realizado en el Liceo Armando Robles Rivera y es protagonizada por estudiantes, que muestran el conflicto con un profesor, por una nota mal puesta. En enero compitió en el Hollywood Short Film Festival en Santa Mónica, EE.UU.

Niños de escuelas rurales de Perú inspiran serie de emotivas fotografías

EXPOSICIÓN. "La escuela de Jhon" se llama la propuesta de Luis Centurión y Dalia Espino, estrenada anoche en el MAC.
E-mail Compartir

Hace dos años, el artista peruano Luis Centurión decidió investigar más sobre su tío Mario Reyes Soto. Era un arquitecto que trabajó para el Ministerio de Educación de Perú y edificó escuelas en sectores rurales de diversos caseríos. Así fue que descubrió que una de estas construcciones llevaba su nombre en el sector de Cocón (distrito de Palcamayo, en la región de Junín) y de paso, se enteró de la precariedad en la que estudian decenas de niños de sectores alejados de los centros urbanos.

Como una forma de registrar estas realidades y hacerlas conocidas en el resto del mundo, Centurión las fotografió. Sumó a otras seis escuelas al proceso y generó un archivo de 60 registros, donde los niños son los protagonistas.

El resultado se llama "La escuela de Jhon" y desde anoche se puede ver en la sala Juan Downey, del Museo de Arte Contemporáneo.

Exposición

Para Valdivia, el fotógrafo y la curadora Dalia Espino escogieron 12 imágenes a color de 60 x 90 centímetros, donde se pueden ver estudiantes de hasta diez años de edad posando durante el término de su temporada escolar, en un evento llamado "Día del logro".

"Acá están en la edad de los sueños, en el momento en que ellos quieren tener una profesión distinta a la que realmente podrían llegar a tener, debido a lo precario de la educación que reciben o la falta de oportunidades. Estos son niños que cada día deben recorrer distancias muy largas para llegar al colegio y pese a la adversidad, son personas luchadoras", dice Centurión. Una de ellas es Jhon, con cuyo nombre se identifica la muestra y en quien los artistas consideran que se refleja el espíritu de superación de toda una generación.

El mensaje

Las imágenes están montadas a 1.30 metros de altura, que es el promedio de estatura de los escolares fotografiados. La idea, según explica Espino, es que los espectadores deban agacharse para mirar, logrando con eso ponerse a la altura de los menores. "Están tal y como acuden a diario a sus colegios y hay un grado de precariedad también en la forma en que decidimos hacer los registros, con un fondo de tela negro montado sobre una estructura metálica, sujeto con piedras", explica. Y agrega: "Los mostramos como son y con ellos queremos transmitir el mensaje de que no deben ser menospreciados por sus orígenes".

La exposición estará en el MAC hasta el 28 de abril. Posteriormente, los artistas donarán las imágenes a una escuela de Valdivia, como una forma de valorizar a los protagonistas de la educación rural de Perú.

imágenes son parte de la muestra que se puede ver en la sala Juan Downey. 12

niños fueron fotografiados para el proyecto también promovido en Facebook. 60