Secciones

Comentarios en la web

Bachelet llama a candidatos a no hacer "diagnósticos tremendistas" sobre la economía. Emol.cl
E-mail Compartir

Peter Lafleur. Y por qué no?? Es la realidad del país. Como vamos a hacerle el quite a un tema tan importante.

Luis Vásquez Zbinden. Y porqué quieren cambiar todo? Han generado las condiciones para puros empleos de vendedor ambulante!!! Y ahora ven y hablan con "pajaritos" extranjeros que le dicen que todo está bien... cuec!!!

Felipe Charlin. Las cosas están muy mal, pero por favor no lo digan...

Aníbal Villalobos Merino. Es súper cómodo hablar desde afuera y pedir paciencia, pero la realidad es que Chile no está creciendo, está estancado.

Jorge Ciudad. Palabras, palabras... pero Chile decae.

Diego Ignacio. Es un tema que le incomoda, obviamente no va a querer a hablar del daño que le ha causado su gobierno a la economía!!!

En Twitter: #40horas

E-mail Compartir

@mucarena: Menos mal que #40Horas está en manos del ejecutivo porque nada más cara de raja que sea el congreso (que con suerte llegan a trabajar)

@Carla_Amtmann: pese al voto de @DiputadoBerger proyecto #40Horas es admisible! ¿Cuales serán sus argumentos en contra? #Valdiviacl

@PameSierraC: bien lo de #40horas siempre he pensando que fin de semana debieran ser 3 días para un real descanso.

@Baker_Graffin: #40Horas para la derecha ojalá las personas durmieran en la pega,no tuviesen contrato ni hrs de almuerzo. Flexibilidad laboral le llaman!!

@manzana_roja: #40Horas no sería malo,si pensamos q hay persona q pierden 3 horas en ir y venir del trabajo,sería una hora para la familia...

@carolmarcesm: #ImagenDelDiaCNN Para políticos con alma empresarial nunca será buen momento para esto. Bien por quienes valoran la calidad de vida #40Horas

@XimedeChile: No sé porque hablan de flojera con las #40Horas si entre puchos, sacadas d vuelta y FB con cueva la gente trabaja 30 horas. Realismo no más.

@GestazionCL: Se acuerdan cuando el 2005 el país se fue al infierno cuando se bajó de 48 a 45 horas a la semana? No se acuerdan? Ahí lo tienen #40horas

Correo

E-mail Compartir

Rebautizar

Una nueva entretención de algunos políticos: rebautizar calles y mandar a construir monumentos, con dinero de todos los chilenos por supuesto. Estas personas, que desean ganar elogios inmerecidos aprovechándose del esfuerzo de otros, no se dan cuenta de que esta conducta molesta a la ciudadanía porque los rebautizos de calles y poblaciones suenan como falsos y de cero creatividad.

En vez de gastar dinero en monumentos, úsenlo para construir viviendas.

Si desean hacer noticia, pues construyan nuevas poblaciones, plazas, calles y hagan que más gente viva en lugares dignos; allí, entonces, pónganle el nombre que quieran a la nueva población y sus calles. Lo contrario es "vestirse con ropa ajena".

Mauricio Pilleux Dresdner mpilleux@telsur.cl


¡A vacunarse urgente!

La campaña de vacunación ya dio su puntapié inicial y, sin duda, que el gran desafío de este año será mejorar la tasa de vacunación en el grupo de mayores de 65 años que el 2016 fue más reacio a inocularse.

Miedo a resfriarse o problemas en los traslados a los centros asistenciales para recibir la inmunización contra la influenza pueden que hayan sido algunos de los factores que incidieron en que muchas personas mayores decidieran no vacunarse. Debemos recordar que los adultos mayores constituyen, junto a embarazadas, niños hasta 5 años y enfermos crónicos, unos de los grupos vulnerables en materia de salud pública que puede presentar complicaciones severas si adquiere esta enfermedad, como neumonías o empeorar problemas de salud ya existentes.

La inoculación oportuna permite evitar hospitalizaciones y muertes tempranas, que impactan tanto a las familias como a los sistemas de salud público y privado. De hecho, las cifras indican que se habrían evitado 684 hospitalizaciones en 2013 y 544 en 2014 gracias al impacto de la vacuna de la influenza.

Así este año se aplicarán las vacunas "Influvac" y "Vaxigrip", las cuales cumplen con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las cepas de la influenza para el hemisferio sur.

La campaña de vacunación contra la influenza comenzó el 14 de marzo y se extenderá por dos meses, pudiendo acceder a la inoculación de manera gratuita todos los grupos objetivo, y donde los adultos mayores son especialmente relevantes.

Pensemos que en los últimos 30 años, la población de nuestro país ha experimentado un proceso de envejecimiento demográfico acelerado y sin precedentes históricos. Hasta 1970, las personas mayores de 60 años representaba un 8% de la población de Chile, en el Censo de 2002 aumentaron a un 11,4% de la población y en los próximos 20 años se estima una tasa de crecimiento de 3,7% anual para este grupo etáreo, por lo que se proyecta para el año 2025, una población de 3.825.000 adultos mayores, representando el 20% de la población del país.

Contar con políticas de salud pública para este segmento de la población es fundamental, en este nuevo escenario demográfico. Así, entonces, la campaña de vacunación cobra especial importancia, porque el objetivo para la población adulta mayor no es solo "pasar el invierno", sino que generar las mejores condiciones de salud con medidas de prevención adecuadas y oportunas, como es vacunarse a tiempo.

Dra. Nelly Baeza Facultad de Salud, U. Central


Nuevas relaciones laborales

Las nuevas normas de relaciones laborales significarán una mayor productividad y competitividad en las empresas de la región de Los Ríos

Desde que el proyecto de ley ingresó al congreso, el Ministerio del Trabajo desarrolló un amplio dialogo con todos los sectores, del mismo modo tanto la Seremi del Trabajo, como la Dirección Regional del Trabajo, han efectuado diversas actividades de difusión de esta normativa y otras políticas públicas impulsadas a través de la Agenda Laboral del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Este nuevo marco regulatorio permitirá mayores espacio de diálogo y entendimiento de las partes, el sentido de esta ley es Modernizar las Relaciones Laborales, otorgar mayor equilibrio a estas, y un mayor beneficio para las partes.

Esperamos que este mayor diálogo implique necesariamente mejorar los beneficios de la negociación colectiva, las condiciones de trabajo, los salarios y la protección social, además de mejorar los climas laborales.

La negociación Colectiva es una herramienta que debe estar a disposición de la mayor cantidad de trabajadores posibles.

Una buena negociación colectiva, mejora el diálogo al interior de la empresa, ayuda a distribuir mejor los ingresos para los trabajadores y eso contribuye a la productividad de la empresa.

Incluir materias tales como ampliación de cobertura de la negociación, el derecho a la información, mayor equilibrio entre las partes, igualdad de género y el derecho a huelga efectiva, contribuirá a mantener relaciones laborales más modernas, justas y equitativas.

Por lo anterior es que estamos convencidos que las empresas serán más productivas y competitivas.

Ana Sáez Seremi Trabajo y Previsión Social Región de Los Ríos