Secciones

Empresas locales reciben bonos de carbono para cuidar medioambiente

COLBÚN Y VISIÓN VALDIVIA. Presentaron iniciativa que reúne a 17 establecimientos de la región.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

En Valdivia, 17 establecimientos vinculados al turismo se sumaron ayer a la "Ruta CO2 neutral: mi huella, mi planeta", impulsada por Colbún y Visión Valdivia. Mediante esta iniciativa la empresa compensa las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los locales adheridos, lo que se traduce en una acción concreta para reducir la huella de carbono y cuidar el medio ambiente, según indicó Cristian Mosella, gerente de Innovación y Cambio Climático de Colbún.

"Principalmente en el rubro hotelero y gastronómico promovemos la medición de la huella de carbono y luego la neutralizamos a través de la entrega de bonos de carbono generados por la operación de nuestras centrales hidroeléctricas de pasada que están acreditadas ante las Naciones Unidas", dijo Mosella y agregó que uno de los objetivos del proyecto es masificar y sensibilizar a la población respecto del cambio climático, "y una muy buena vitrina para esto son lugares icónicos de cada destino turístico", sostuvo.

En el Club de la Unión, Colbún y Visión Valdivia presentaron la iniciativa, además allí fue instalado el sello de carbono neutral. Con esta actividad - precisó Mosella- "estamos haciendo la entrega oficial de los bonos de carbono, de alguna manera mostrando y tangibilizando lo que se conoce técnicamente como dar de baja los bonos de carbono, es decir, retirarlos de un registro internacional donde están almacenados, a nombre de la Ruta CO2 neutral".

Francisco Luzzi, presidente de Visión Valdivia, destacó que mediante esta iniciativa se fortalece el trabajo conjunto entre las empresas locales ligadas al rubro del turismo. Además, señaló que "es importante incorporar a Valdivia en un tema que es mundial con un pequeño aporte a la neutralización de la huella de carbono".

Añadió que: "Con esto Valdivia también contribuye a una política nacional que es el compromiso presidencial de la reducción de las emisiones de carbono a nivel internacional".

Proceso

En la primera etapa de la iniciativa la consultora Greenticket realizó la medición de las emisiones producidas por cada establecimiento, considerando consumo de combustibles fósiles, de energía eléctrica y generación de residuos. "La huella de carbono de la totalidad de los establecimientos se cuantificó en 731 toneladas de CO2 y eso es lo que se compensa".

Explicó que está en evaluación un plan de gestión ambiental, "con el objetivo de que los empresarios puedan definir qué medidas pueden aplicar a cada una de esas componentes que emiten gases de efecto invernadero para que ojalá, en un futuro, se coordinen y lleguen a presentar un acuerdo de producción limpia o hagan de esto algo un poquito más sistemático".

Ventajas

Majen es una empresa local de cosmética orgánica que forma parte de la ruta. José Bustamante, representante del establecimiento, indicó que "para empresas como la nuestra que tiene principios de sustentabilidad, de cuidar el medio ambiente y la belleza de las personas, claramente es un aporte porque conversa con los principios que nosotros tenemos. Por lo tanto esta iniciativa nos marca como una empresa más consciente aún respecto del cuidado del medio ambiente".

La "Ruta CO2 neutral" incorpora a Borde Río, al Bosque Nativo Hostel, Capuccino Café, Club de la Unión, Cortocircuito; a las cervecerías El Growler y Kunstmann; a los restaurantes Huarique, Il Tano, Tilo, Barrio Flotante y Murtao; Lío Bar, Hotel Naguilán, Majen Cosmética y cabañas La Rueda del Chucao.

Equivalencia de las emisiones

Las 731 toneladas de CO2 neutralizadas en la "Ruta CO2 neutral" de Valdivia equivalen a plantar mil 462 árboles o retirar de circulación 183 autos por un año o compensar las emisiones anuales de CO2 de 146 personas. Un auto emite cuatro toneladas de CO2 por año, mientras que una persona promedio en Chile emite cinco toneladas de CO2 por año, y un árbol 0.5 toneladas de CO2 durante 40 años de vida.

Piden política forestal para pequeños y medianos empresarios de la madera

E-mail Compartir

Una política de fomento forestal enfocada en la pequeña y mediana empresa de la madera, solicitó a las autoridades el presidente de Pymemad Los Ríos, Fernando Hales. El empresario explicó que la iniciativa busca beneficiar especialmente a "esos aserraderos pequeños y medianos, que son los que concentran la mayor cantidad de mano de obra del país en este rubro. Actualmente, un pequeño o mediano empresario de la madera emplea unos 30 trabajadores en forma directa y sobre 20 personas más indirectamente, sin considerar las actividades de plantación y cosecha de los bosques; con todo esto, pensamos que prácticamente serían unas 100 personas".

Lo anterior -expresó- "significa una cadena dentro de la economía que es tremendamente relevante a nivel nacional; estamos hablando desde la región de Valparaíso hasta Magallanes".

Igualmente, Hales dijo que sería relevante "que las políticas forestales dirigidas a las comunidades indígenas mejoraran. "Hasta ahora han sido un fiasco", dijo y propuso que se las incluya en una iniciativa similar a la que se busca para Pymemad. "Nos gustaría que con esas comunidades se pueda crear un patrimonio forestal importante, de manera que tengan la posibilidad de tener un negocio con miras al futuro, como lo tenemos en Pymemad", señaló.

Profesionales del agro actualizan conocimientos sobre suelos

E-mail Compartir

Un total de 80 profesionales vinculados al sector agropecuario participaron en dos cursos de capacitación dictados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y que buscan actualizar los conocimientos de operadores del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuario y, además, entregar herramientas a nuevos operadores. La actividad se inserta en un convenio junto al Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), donde se busca mejorar los procesos y aumentar el nivel de aprobación de las postulaciones al programa, para que los productores ganaderos aprovechen de mejor forma los incentivos disponibles.El curso está dividido en ocho módulos que comprenden contenidos como el muestreo de suelos, interpretación de resultados, fertilización fosfatada, enmiendas calcáreas, praderas, cambio climático y métodos conservacionistas del suelo.