Secciones

Grecia acepta reformas para desbloquear programa de rescate

ACUERDO. El proceso dará luz verde a un millonario tramo de ayuda.
E-mail Compartir

Grecia aceptó ayer una serie de reformas propuestas por sus acreedores para cerrar un acuerdo sobre la segunda revisión del actual programa de rescate y desbloquear un nuevo tramo de ayuda antes de un importante pago previsto en julio de este año.

"La buena noticia es que hoy (ayer) resolvimos los grandes problemas que teníamos sobre las reformas a realizar" manifestó el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, tras una reunión en La Valeta de los 19 ministros de Finanzas de la Zona Euro.

El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, saludó el "acuerdo de principio sobre Grecia" tras "varios meses de negociaciones difíciles". "Llegó el momento de poner fin a la incertidumbre sobre la economía griega", añadió.

La negociación

El bloqueo desde hace meses en las negociaciones entre Atenas y sus acreedores -los países de la Zona Euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- impedían el abono de un nuevo tramo de ayuda del tercer programa de rescate de 86 mil millones de euros acordado con Grecia y vigente hasta 2018.

Para poder desbloquear estos nuevos fondos, que necesita para poder hacer frente a un pago de más de 7 mil millones de euros a sus acreedores en julio, el Gobierno heleno se comprometió a aplicar algunas medidas económicas en 2019 y 2020. Atenas está dispuesta ahora a realizar recortes adicionales en las pensiones en 2019 y aumentar los impuestos en 2020, indicó Dijsselbloem, quien urgió a llegar rápidamente a un acuerdo final.

"demasiado tiempo"

"La situación no mejora en Grecia y es algo de lo que somos responsables. Esto lleva demasiado tiempo", aseguró.

El FMI aplaudió ayer los "importantes progresos" de Grecia. Gerry Rice, portavoz del FMI, agregó que "se mantiene todavía una serie de cuestiones políticas" pero hay buenas perspectivas de éxito para la nueva misión.

IPC de 0,4% refuerza la idea de una baja en la tasa de interés

PERIODO. La inflación de marzo se mantuvo en línea con lo que esperaba el mercado. Los limones y tomates destacaron entre las alzas. Todo apunta a que será "acotada".
E-mail Compartir

La inflación subió 0,4% en marzo, en línea con lo esperado por el mercado, y la tasa interanual se mantuvo moderada, en 2,7%, lo que deja espacio al Banco Central para seguir con su política de estímulo monetario que podría desembocar en nuevos recortes a al tasa de interés para apoyar a la economía.

Con el resultado de marzo, el IPC acumuló un incremento de 1,2% en lo que va del año.

El alza del Índice de Precios al Consumidor -que estuvo marcada por valores más altos en Educación (4,3%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%)- se compara con un aumento del 0,2% de febrero y 0,4% en marzo del año pasado, dijo ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Apuesta por baja

Un informe de Banco BICE Inversiones afirma que "la inflación se mantendrá acotada durante este año, hecho que ratifica un escenario benigno para que el Banco Central pueda continuar apoyando la economía con una política monetaria más expansiva".

"Es probable que las presiones para adelantar cualquier recorte de la tasa se incrementen. Aunque no se puede descartar que se decida rebajar la TPM en 25 puntos base el próximo jueves, sigue pareciendo el escenario más probable un nuevo recorte en la reunión del 18 de mayo", dijo Benjamín Sierra, economista de Scotiabank.

"Reiteramos nuestra visión de recortes hasta 2,50% durante el segundo trimestre, sin cerrar la puerta a recortes adicionales si el escenario macro que se va desarrollando a lo largo del año así lo amerita", explicó BBVA Research.

Por productos

Entre las principales alzas de precios del periodo estuvo el 18,8% que subieron los limones, producto que acumula variaciones de 96,6% en lo que va del año y 70,8% en 12 meses.

La variación positiva de este producto durante marzo, al igual que en los dos meses previos, se explicó según el INE por una baja oferta a nivel nacional, debido a factores climáticos que han afectado a las principales zonas de producción de este cítrico.

El tomate fue otro de los productos con alza de precio en el periodo (15,9%), que llevó su incremento a 10,9% en lo que va del año y 6,6% a 12 meses. La variación se debió a una menor oferta debido al término de la temporada productiva de la zona central.

Lo anterior fue contrarrestado parcialmente por el inicio de la temporada de producción proveniente de Arica, principal fuente abastecedora en los meses de invierno.

El Servicio de transporte en bus interurbano bajó 20,9% en el mes y consigna variaciones de -12,5% en lo que va del año y -3,7% a 12 meses. La variación mensual respondió a la reducción de la demanda de pasajes en bus debido al término de la época estival.

fue el resultado mensual de las bencinas, según el INE. Acumula alza de 1,3% en lo que va del año. -1,7%

llegó la inflación a 12 meses. Se ubica dentro del rango meta del Banco Central, que va de 2% a 4%. 2,7%

Los ministros del Mercosur y la Alianza del Pacífico se dan cita en Buenos Aires

ENCUENTRO. Los representantes buscan convergencia política y comercial entre ambos bloques. Macri: "Es muy prometedor".
E-mail Compartir

Los ministros de Relaciones Exteriores y de Producción del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Alianza del Pacífico iniciaron ayer un encuentro en Buenos Aires destinado a buscar opciones de convergencia entre ambos bloques económicos.

La Cancillería argentina publicó en su cuenta oficial de Twitter una fotografía en la que se ve a las comitivas reunidas en el Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, país que ejerce la presidencia semestral del Mercosur.

Mayor acercamiento

Esta semana, la canciller argentina, Susana Malcorra, señaló que esta cita tiene como objetivo empezar a trabajar para encontrar mecanismos de acercamiento y de estructuración del vínculo entre la Alianza del Pacífico (integrada por México, Colombia, Perú y Chile) y el Mercosur (formado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, con Venezuela suspendida desde diciembre pasado).

Facilitar el comercio

Además, en el aspecto comercial, se prevé la búsqueda de mecanismos concretos para facilitar el comercio entre los países de ambos bloques.

Según Malcorra, el Mercosur intentará también avanzar en un acuerdo de comercio con Colombia y tiene además en su horizonte estrechar el intercambio con México.

El Presidente argentino, Mauricio Macri, y la Presidenta Michelle Bachelet -que ejerce la presidencia temporal de la Alianza-, han expresado en diversas ocasiones su interés de reforzar la relación.

"Creo que este camino de integración que estamos dando primero desde el Mercosur, y esperando que en poco tiempo vayamos encontrando puentes con la Alianza del Pacífico, es muy prometedor", expresó el jueves el Mandatario argentino durante su intervención en el Foro Económico Mundial para Latinoamérica, en Buenos Aires.

La cita significa el regreso de Argentina a los grandes eventos económicos internacionales y reafirma la confianza de los mercados en las reformas de Macri, con la convocatoria de 1.200 líderes, 10 Gobiernos de América Latina y representantes de 63 países. En el mismo sentido, el Presidente Macri se mostró muy "optimista" con la región en general, al considerar que no solo tiene salida a los océanos Atlántico y al Pacífico, sino que es "una de las mayores zonas de paz en el mundo", algo a su juicio "central" en los tiempos actuales.