Secciones

Chile podría recibir señales de vida desde fuera de la tierra

ASTRONOMÍA. El director de los observatorios ubicados en el Desierto de Atacama, dijo que "podría ocurrir mañana" la comunicación extraterrestre.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El descubrimiento de Trappist-1, el sistema solar compuesto por siete planetas, más parecido al donde se ubica la Tierra; además de Próxima B, el exoplaneta menos distante del sol que ilumina al astro azul, han sido gracias a los observatorios ubicados en el desierto de Atacama, por lo cual la comunidad internacional guarda especial interés en el cielo chileno. Algunas de las claves para entender lo que viene en la relación del Norte Grande con el universo, fueron reveladas por el director general del Observatorio Europeo Austral (ESO) -que tiene a su cargo el gran radiotelescopio ALMA y próximamente el Telescopio Extremadamente Grande (ELT, en construcción), Tim de Zeeuw.

En las horas posteriores a la publicación de la existencia de un sistema solar, más allá del nuestro, con tres planetas ubicados en la "zona de habitabilidad", es decir, que podrían albergar alguna forma de vida, adquirió nuevas dosis de realidad la existencia de seres fuera de los humanos.

"El nuevo telescopio ELT, muchísimo más potente que los existentes, podría encontrar evidencias en las atmósferas de los planetas rocosos. Si recibimos señales de radio que son artificiales sabríamos que hay una civilización, eso podría ocurrir en cualquier momento", afirmó De Zeeuw al diario español ABC.

Mañana

Gracias a la nueva generación de instrumentos óptimos, este hallazgo "podría ocurrir mañana", sostuvo el astrónomo holandés, factor al que es sumada la existencia de "200 mil millones de estrellas en nuestra galaxia, la mayor parte de ellas menos brillantes que el Sol, más rojas".

"Si se examinan esos objetos, los que están más cerca tienen muchos planetas alrededor, así que es posible que la Vía Láctea tenga más de mil veces mil millones de planetas. Y entonces la cuestión es si el nuestro es el único donde hay vida: Quizás, pero durante mucho tiempo hemos pensado que éramos especiales, que estamos en el centro del universo, y no lo estamos", dijo el director de ALMA.

Avance tecnológico

Estas grandes extensiones celestes alimentan la duda sobre la soledad en la cual, hasta ahora, aparentemente, flota la humanidad, aunque según el astrónomo holandés "a lo mejor estamos solos, pero es posible que si se formó aquí la vida se haya formado también en algún otro sitio".

La mayor parte de la historia de la Tierra, hasta donde se tiene registro, consta de organismos unicelulares, como las bacterias, solo "hace 600 millones de años vinieron todos los demás organismos complejos, criaturas marinas que luego pasaron a tierra, dinosaurios, mamíferos, el ser humano... Pero no es hasta los últimos milenios cuando se desarrolla la tecnología. Ahora tenemos el desarrollo que nos permite observar el universo y estamos mandando señales de televisión desde finales de los años 30", aterrizó el planteamiento De Zeeuw.

"En principio, todo eso se puede detectar en el sistema Trappist-1, que solo está a 40 años luz. A lo mejor están viendo allí la televisión de hace años", bromeó el científico, porque cada vez que se observa un astro, la luz (imagen) que llega a la Tierra es la de su "pasado estelar". "Si alguien hubiera estado examinando la Tierra en algún momento de los últimos millones de años, durante gran parte de ese tiempo habría encontrado muy poca evidencia de vida. No es hasta el último siglo que estamos enviando señales activamente al espacio y somos mucho más perceptibles", finalizó el director general de ESO.

El "factor suerte" de los descubrimientos

El astrónomo que encabeza las operaciones en los observatorios del Norte Grande, Tim de Zeeuw, se refirió al factor suerte en la ocurrencia de los descubrimientos científicos. "Hay que considerar cuánto tiempo va a durar la civilización. Si destruimos el planeta, habrá habido un corto período histórico con tecnología y eso habrá desaparecido. Si ocurre algo parecido en el resto del Universo tendríamos que coincidir con esa época y tener suerte y descubrirlos", afirmó.

metros es la altura donde se construirá, desde fines de mayo, el Telescopio Extremadamente Grande, en la Región de Antofagasta. 2.635

millones de estrellas hay en la galaxia, por lo que se torna difícil creer que los seres humanos son sus únicos habitantes. 200.000

Autorregulación: el planeta "trata de evitar" el cambio climático por sí solo

E-mail Compartir

Más allá de los debates políticos y científicos sobre la existencia del cambio climático, sobre la humanidad pesa la alerta de modificar el estilo de vida -y con ello las formas de producción -para evitar la degradación del medioambiente. Este movimiento se ha sustentado en las mediciones científicas que año a año reportan nuevos daños a la superficie terrestre. En eso estaba el grupo de académicos de la Universidad de California que descubrió una evidencia de que la Tierra "está tratando de evitar" las modificaciones a su temperatura, según publicó la prestigiosa revista Nature.

Este fenómeno de autorregulación, pese a lo bien que se lee, según los investigadores sería incapaz de contrarrestar los daños provocados por la actividad humana.

Mayor fotosíntesis

Según el análisis, las plantas de la Tierra han aumentado 30% su tasa de absorción de dióxido de carbono en la atmósfera, desde que comenzó la industrialización, hace 200 años, a través de la fotosíntesis, reacción biológica donde usan la luz del sol y el agua para producir material vegetal.

Pero "el incremento de la fotosíntesis no ha sido lo suficientemente grande como para compensar la quema de combustibles fósiles", dijo uno de los autores del estudio, Joe Berry.

"Los frenos de la naturaleza ya han sido sobrepasados. Depende de nosotros descubrir cómo podemos reducir la concentración de dióxido de carbono de la atmósfera", agregó el académico.

"La actividad humana libera casi 10 mil millones de toneladas de carbono a la atmósfera cada año", explicó el investigador Dan Yakir. De esa cantidad, "menos de la mitad se queda en la atmósfera, causando un incremento de los niveles de CO2. El resto es retirado por la biosfera terrestre y por los océanos", aumentando la temperatura.

Las medidas ambientales de chile

Protocolo de Kioto

Para ayudar a contrarrestar el cambio climático, el país firmó en 2002 el Protocolo de Kioto, que mide y busca reducir las emanaciones de la gran industria.

Ley 19.300

La Ley de bases del Medioambiente (19.300) "propone políticas, planes, programas y medidas de acción en materia de cambio climático".