Secciones

Neltume renueva su patrimonio con nuevas esculturas en madera

INTEGRACIÓN. Artistas de Chile y Argentina llegaron a la zona cordillerana para participar en un concurso organizado por la Reserva Biológica y Fundación Huilo Huilo. El desafío es crear obras en solo tres días.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

El parque Kümun, ubicado en Neltume, fue el lugar escogido para el primer concurso de esculturas en madera "Tallando el patrimonio natural y cultural del territorio". Es un certamen organizado por la Reserva Biológica y Fundación Huilo Huilo, al que se inscribieron 40 artistas de Chile y Argentina, repartidos en las categorías escultores y artesanos.

Las actividades comenzaron el jueves con la llegada del grupo a Neltume, siendo trasladados al parque para conocer la distribución de espacios para trabajar y los trozos de madera asignados. El viernes y sábado fueron las jornadas de trabajo en terreno y hoy, a las 15 horas, se espera el cierre de la competencia con la entrega de premios en dinero a los tres primeros lugares en cada categoría: 1° con $1.000.000, 2° con $500.000 y 3° 300.000.

Metodología

La jornada cuenta con el respaldo de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia y de la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli. Y su principal desafío es la creación de obras de grandes dimensiones en tiempo límite.

A los escultores y artesanos les fue asignado un trozo de coihue de dos metros de largo y 60 centímetros de diámetro. Cada cual planteó su obra en base a diseños a escala realizados previamente y a la improvisación del momento, optando por recrear la iconografía natural de la zona y por conceptos más abstractos relacionados con el sur, la madera y la propia historia de Neltume.

Para facilitar el proceso los organizadores entregaron implementación de seguridad y aportaron con profesionales competentes en el uso de herramientas necesarias, como por ejemplo motosierras, para quitan volumen a la madera.

En Kümun se habilitaron toldos debido a las inestables condiciones climáticas y al trabajar a solo metros de distancia, se propició el intercambio de experiencias y la ayuda mutua entre los participantes.

El propósito

Durante las jornadas de trabajo, cada ubicación fue visitada por el grupo de nueve jurados integrado por Erwin Vidal (gerente de la CCM Valdivia), Hernán Miranda (director del Museo de Arte Contemporáneo Uach), Ivan Daiber (arquitecto y escultor en madera), Vicente Gajardo (escultor), Yunleng Sánchez (arquitecto y encargada de asuntos internacionales en Artesanías de Chile), Eugenio Salas (artista visual, asesor en temas de pueblos originarios de fundación Huilo Huilo), Jorge Padilla (director de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile), Osvaldo Peña (escultor) y el argentino Gustavo Thumann (escultor).

Además de entregar distinciones a los ganadores, el concurso considera la adjudicación de las obras para su uso posterior como elementos decorativos de Neltume y su parque y diversos sectores de la reserva. Así lo explica Ivonne Reifschneider, presidenta de la Fundación Huilo Huilo. "Estos territorios tienen mucho valor patrimonial natural y siempre hemos pensado en generar instancias de apreciar eso desde el arte. Todo esto también se trata de poner en valor las habilidades de los escultores y de la madera, pero desde un punto de vista de la conservación. Es decir, estamos reutilizando lo que obtenemos con un plan de manejo y aportamos a reforzar la identidad de la comunidad", explica. Y Víctor Petermann, propietario del complejo turístico Huilo Huilo, agrega: "Hemos impulsado iniciativas similares antes, pero con gente de Neltume y ahora quisimos crecer y hacer de esta experiencia algo mucho más grande. Nos interesa que se puedan compartir conocimientos y que personas del resto del país y del extranjero conozca el trabajo que se está haciendo en este sector, al que van a colaborar con sus obras".

Los protagonistas

Las dos categorías del concurso fueron creadas como una forma de reconocer el oficio de los artesanos y ofrecer la opción de trabajo en dimensiones mucho más grandes a las que habitualmente están acostumbrado. Con ello también se aseguró reunir en un mismo lugar a creadores autodidactas y artistas con formación académica, como por ejemplo María Jesús Guevara, estudiante de último año de Artes en la PUC, que por primera vez participa en una actividad de este tipo.

"Es muy interesante poder vivir algo como esto, aportar con lo que sabemos y además aprender de quienes llevan mucho tiempo trabajando la madera. Sin duda que es algo que aporta a lo que aprendemos en la universidad y es enriquecedor por el vínculo que se genera con otras personas, lo que además es algo favorable para la obra", dice.

Ganar experiencia igualmente es una de las metas de Marco Vargas. Llegó desde Calbuco. "Comencé como artesano y en el giro a la escultura todo lo que puedas aprender sirve. Acá tenemos esa oportunidad de aprender, pero bajo el desafío de trabajar contra el tiempo que es un factor considerable al pensar en una obra de buenas características", explica. Tras participar en el XX Simposio Internacional de Escultura de Valdivia en 2015, Jorge Román también decidió sumar una segunda experiencia de trabajo al aire libre y a gran escala. El valdiviano trabaja con Miguel Vidal como ayudante en la creación de un escarabajo: "El trabajo en dimensiones más grandes te permite ir corrigiendo errores, pero igual hay cosas complicadas como por ejemplo plantearnos una idea de obra que tal vez no pueda funcionar porque no sabemos como puede estar el árbol adentro".

Extranjeros

Los argentinos participantes en el concurso son de San Martín de Los Andes, Junín de Los Andes, Huechulafquen y Ralicó. De esta localidad provienen Marta Gondean y su marido Quique Marzari. Ambos recorrieron en automóvil cerca de dos mil kilómetros para llegar a Neltume, ya que inundaciones en la ruta y la mala señalización los obligó a tomar caminos alternativos. Es primera vez que están en Chile.

"Me enamoré del lugar y del objetivo de este concurso, realmente es algo maravilloso. Nos inscribimos un día antes del cierre de la convocatoria y nuestro premio es estar acá, porque realmente fue una odisea llegar y porque creemos que ser parte de todo esto ya es algo que vale la pena considerar como un premio(...) estos encuentros nos ayudan a mejorar lo que sabemos, ya que podemos compartir con otras personas y ser parte de una verdadera comunidad de creadores. Acá todos ganan algo, más allá de solo haber venido para producir algo que podría llevarse alguno de los premios principales", indica.

El punto de reunión

Küwun funciona bajo la administración de la Fundación Huilo Huilo, que es responsable por la delimitación del espacio y la implementación de diversos servicios como por ejemplo tiendas para la comercialización de tejidos y artesanías que son producidas por la comunidad del sector. Es el lugar donde quedarán algunas de las esculturas producidas en el concurso y el escenario donde, por ejemplo, en 2015 se celebró una década del regreso del huemul a la reserva biológica. La especie habitaba en el sector hasta fines de la década de 1980 y en 2005 se implementó un plan de reproducción de este ciervo endémico con ejemplares traídos desde la Región de Aysén.

"Estos encuentros nos ayudan a mejorar lo que sabemos, ya que podemos compartir con otras personas y ser parte de una verdadera comunidad de creadores".

Marta Gondean

Escultora de Argentina"