Secciones

Artistas de Valdivia y Santiago fueron galardonados por sus obras en Neltume

MARAVILLAS. Creador argentino también fue premiado en certamen organizado por la Reserva Biológica y Fundación Huilo Huilo. La invitación fue para crear esculturas en madera.
E-mail Compartir

Con éxito finalizó el primer concurso de esculturas "Tallando el patrimonio natural y cultural del territorio". El certamen fue organizado por la Reserva Biológica y Fundación Huilo Huilo y convocó a 40 artistas de Chile y Argentina, que desarrollaron diversas obras en el parque Küwun en Neltume. La base fue un trozo de coihue de dos metros de alto y de 60 centímetros de diámetro.

Los participantes fueron divididos en dos categorías, con premios para los tres primeros lugares de $1.000.000, $500.000 y $300.000, respectivamente. En Escultores hubo 30 inscritos y los resultados fueron: 1° María Soledad Ram-say (Santiago), 2° Valentina Jara (Santiago) y 3° Darío Pereson (San Martín de Los Andes, Argentina). Y en Artesanos, donde hubo 10 inscritos, los premiados fueron: 1° Manuel Fernández (Valdivia), 2° Antonio Paillafil (Santiago) y 3° Patricio Contreras (Valdivia).

Identidad

El concurso comenzó el jueves con la llegada de los artistas a Neltume. El viernes y sábado fue el trabajo en terreno; y ayer, la ceremonia de premiación. Las obras fueron evaluadas por un grupo de nueve jurados integrado por Erwin Vidal (gerente de la CCM Valdivia), Hernán Miranda (director del Museo de Arte Contemporáneo Uach), Iván Daiber (arquitecto y escultor en madera), Vicente Gajardo (escultor), Yunleng Sánchez (arquitecto y encargada de asuntos internacionales en Artesanías de Chile), Eugenio Salas (artista visual, asesor en temas de pueblos originarios de fundación Huilo Huilo), Jorge Padilla (director de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile), Osvaldo Peña (escultor) y el argentino Gustavo Thumann (escultor).

"Este concurso es un tremendo aporte al desarrollo de la escultura por haberse realizado en un entorno natural inigualable y que además es una zona donde la gente trabaja la madera como algo que es una tradición. También fue pensado como una invitación para trabajar el tema de la identidad desde el arte, aportando al patrimonio de la zona de una forma diferente", explicó Vidal.

Buen debut

En el proceso de creación, cada escultor y artesano recibió apoyo de profesionales en aspectos como el uso de motosierras. Además, el trabajo pudo ser con la colaboración de un ayudante. Este fue el caso de Manuel Fernández, que contó con la ayuda del orfebre Luis Quijada, especialista en joyería contemporánea. Ambos elaboraron una lechuza blanca y por primera vez elaboraron una obra de grandes dimensiones.

"Una sorpresa fue descubrir que la obra debía ser en un diámetro mucho mayor de lo que pensábamos, algo un poco más manejable. Pero nos adaptamos e igualmente logramos darle la forma que queríamos a la madera (...) nos fue fácil moldear el coihue, principalmente por su alto grado de humedad, y aplicar las mismas técnicas que para obras de menor tamaño. En general, nos parece espectacular la idea de este concurso, porque pudimos aportar con distintas ideas para adornar el paisaje", señaló Fernández.

Las obras generadas en el concurso serán ubicadas en las dependencias del parque Küwun y en las calles de Neltume. También está pensado el traslado de algunas esculturas a lugares de la reserva Biológica Huilo Huilo.

Actividades en la zona cordillerana

El concurso contó con el respaldo de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia y la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli. La ceremonia de cierre fue en el parque Küwun de Neltume y para hoy, como actividad de término y despedida de los artistas, está en agenda una excursión por la Reserva Biológica Huilo Huilo, cuyas especies e historia natural inspiró a varios de los escultores y artesanos en la creación de sus propuestas figurativas y abstractas de grandes dimensiones.