Secciones

Eduardo Bitrán critica a SQM y pide que Ponce Lerou "venda y rápido"

PLEITO. Corfo y SQM tienen una disputa en el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM).
E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, insistió ayer en sus críticas al gobierno corporativo de SQM y comentó que espera que Julio Ponce, quien dejó el directorio y la presidencia de la firma, "venda pronto" su participación en la compañía.

Corfo y SQM mantienen una disputa ante el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago por supuestos incumplimientos de la firma en su contrato de arrendamiento de pertenencias mineras en el Salar de Atacama. La Corfo espera finiquitar su relación contractual con la firma.

"que venda y rápido"

"Que venda y rápido", dijo Bitrán en entrevista con radio Duna, en relación al suspendido proceso de venta de la participación de las acciones de Oro Blanco en Pampa Calichera, sociedad con la que Ponce controla indirectamente el 23% de SQM.

De acuerdo a Bitrán, la Corfo presentó en junio del año pasado a la Superintendencia de Medio Ambiente información sobre una supuesta extracción de salmuera por parte de SQM en el Salar (de Atacama)".

La respuesta

Según agregó el directivo, en diciembre la Superintendencia de Medio Ambiente formuló tres cargos a SQM por "entregar información que no era correcta" y por "sobreexplotar" el Salar de Atacama.

Bitrán sostuvo que la sanción del regulador de valores de Estados Unidos (SEC) y los procesos en Chile por financiamiento de campañas políticas hacen que SQM "no sea un socio deseable para Corfo".

"Ellos han infringido el contrato, precisamente porque tiene una cultura que tiene que ver con el gobierno corporativo y, debo decirlo, más bien tiene que ver con la forma en que Julio Ponce Lerou maneja sus negocios en Chile. Eso ha permeado la cultura corporativa de esa compañía", comentó. Para el ex ministro, esa compañía "tiene a Chile en el tema del litio, donde tenemos una gran oportunidad" productiva.

Paraguay destaca clima "de confianza" en las negociaciones entre el Mercosur y la UE

TRATADO. Los bloques reactivaron tratativas para arribar a un borrador después de años de contactos. Domina el optimismo.
E-mail Compartir

El subsecretario de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Rigoberto Gauto, destacó ayer que se ha conseguido crear una "atmósfera de confianza" en las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea para llegar al acuerdo de libre comercio que ambos bloques persiguen desde hace años.

"Hemos tratado de crear y se ha creado una buena atmósfera de negociación y de confianza. Podemos decir que tenemos confianza en que la Unión Europea va a poner lo mejor de sí para que, a pesar de la situación reinante en Europa, podamos nosotros estar en condiciones de concluir un acuerdo", señaló Gauto.

"oferta completa"

Gauto explicó que la UE se comprometió a presentar su oferta completa a la contraparte, pese a la situación provocada por las elecciones en Francia y Alemania. "Prometieron que lo van a hacer y eso fue lo que nos permitió avanzar", adelantó

En ese sentido, la autoridad dijo que están pendientes de que se presente la parte correspondiente al ámbito "más sensible", en referencia al acceso a mercados y los aranceles, que según el subsecretario se discutirán en último lugar, al no conocerse la oferta de la UE.

"Seguramente se va a quedar para el final, como para que podamos sobre la base acordar el intercambio", dijo el viceministro paraguayo.

Gauto añadió que, por ejemplo, la carne mantendrá un arancel, pero están aún pendientes de "cuál va a ser la cuota de carne que nos van a otorgar y el mecanismo de administración de esas cuotas".

Sin embargo, indicó que "se han podido identificar las cosas en las que hay coincidencia y eso ya está en limpio, y ahora en las próximas reuniones con la Unión Europea se va a tratar de ir poniéndonos de acuerdo en cada tema para poder ir llegando a un texto único que pueda ser firmado".

Las "competencias"

Uno de los temas ya aclarados es el de "competencias", en el que ya se tiene un texto "limpio", mientras que otros están "en diferentes estadios" de negociación con la intención de llegar a un acuerdo lo antes posible.

Gauto explicó que para el Mercosur -compuesto por Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, con Venezuela suspendida temporalmente- conseguir el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea es la principal prioridad y afirmó que el objetivo es que esté todo afinado para diciembre, antes de encarar acuerdos con otros bloques o países.

Venta de fruta chilena en Asia crecería tras diálogo por palta

MERCADO. Las negociaciones para ingresar a ese importante mercado podrían extenderse por tres años, pero autoridades locales esperan que plazo pueda acortarse.
E-mail Compartir

Una delegación público-privada llegó a Corea del Sur para iniciar las conversaciones tendientes a la apertura de ese mercado a las paltas chilenas. Con este proceso, el país busca potenciar la presencia de fruta fresca en los mercados del Asia Pacífico.

La cita se llevó a cabo el 6 de abril en Incheon (Corea del Sur), en la reunión anual de la Convención Internacional de Medidas Fitosanitarias de la FAO ( CPM). Hasta ese evento llegaron Rodrigo Astete, jefe de la División de Protección Agrícola y Forestal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); Marco Muñoz, jefe del Departamento de Sanidad Vegetal del SAG; Patricio Parraguéz, agregado comercial de Chile en Corea del Sur y Miguel Canala-Echeverría, gerente general de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX).

Reuniones en corea

El grupo se reunió con Lee Hyok-in, subdirector de la División de Gestión de Exportaciones del Departamento de Cuarentena Vegetal del Animal and Plant Quarantine Agency (QIA) de Corea del Sur, y Min Joo-Seok, director de Cooperación Internacional de la División de Gestión de Exportación del Departamento de Cuarentena Vegetal de la QIA.

Los representantes nacionales analizaron con su contraparte coreana el acceso de las paltas chilenas a Corea, el ingreso de las granadas nacionales para su uso industrial, las modalidades de exportación de los productos chilenos, la actualización de los actuales protocolos que regulan las exportaciones de frutas chilenas al mercado coreano y el interés de Corea por exportar algunos productos a Chile.

Recepción de datos

En el caso de las paltas, el QIA indicó que recibió la solicitud nacional para la apertura de esta fruta, así como todos los antecedentes técnicos necesarios respecto del producto. Según un comunicado de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX), ahora se da inicio a la primera etapa, de un total de ocho pasos, que conlleva el proceso de apertura en ese país. Las tratativas podrían durar hasta tres años de negociaciones.

Factor a favor

El proceso, según la ASOEX, podría acortarse considerando que no es una fruta que se produzca en Corea y a que en 2016 se autorizó el ingreso de las paltas procedentes de México. Desde 2013 Perú mantiene negociaciones para el ingreso de sus paltas a ese mercado.

Juan Enrique Lazo, geerente del Comité de Palta Hass, dijo que "el mercado es muy atractivo y nos permitiría seguir creciendo en Asia".

Productos coreanos

En relación a los productos de interés por parte de Corea, la QIA expresó el interés por iniciar el proceso de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), para el ingreso a Chile de frutillas, mandarinas, caqui y castañas.

toneladas de fruta fresca llegaron a Asia en 20015-2016. Es el segundo destino para esos productos. 482 mil

años podría demorar el proceso de negociación para el ingreso de la palta chilena a Corea del Sur. 3