Secciones

Destacan la importancia de concretar la construcción del puente Los Pelúes

E-mail Compartir

La construcción del nuevo puente Los Pelúes es una necesidad urgente para mejorar la conectividad de Valdivia, así quedó de manifiesto en una nueva reunión informativa del Plan Puentes, donde se detallaron los avances que han tenido los distintos proyectos para el mejoramiento de la capacidad del actual puente Pedro de Valdivia y la construcción de los nuevos viaductos Los Pelúes y Torobayo-Las Mulatas. Respecto al puente Los Pelúes, hubo consenso en la urgencia de que el proyecto se concrete en el más breve plazo, ya que su habilitación permitirá reducir la congestión vehicular en horarios punta. En la reunión participaron los seremis de Obras Públicas, Jorge Alvial; de Vivienda, Javiera Maira, y de Transportes, Paz de La Maza; el secretario ejecutivo del Plan Puentes, Daniel Bifani, y distintos representantes de la sociedad civil valdiviana y dirigentes sociales, quienes valoraron la instancia organizada por las autoridades.

Premio Nacional de Arquitectura dictó charla sobre su trabajo en Chiloé

E-mail Compartir

Edward Rojas, Premio Nacional de Arquitectura 2017, dictó la charla "Arquitectura del lugar, testimonio de una acción en el Archipiélago de Chiloé", en la inauguración del año académico de la Uach. En la conferencia resumió sus 40 años de trayectoria, de labor y de obras realizadas en Chiloé y en el sur del país, que destacan por la búsqueda de una arquitectura del lugar, "soy un convencido que cada lugar, cada territorio del planeta tiene sus propias energías, cultura, arquitectura y materiales, y que es posible en cualquier lugar montar una propuesta contemporánea que se sustente en la arquitectura y la cultura preexistente", explicó.

En ese contexto, en su charla mostró diferentes hitos que han formado parte de un proceso. "La obra que hemos realizado en Chiloé es algo que no es aislado al territorio ni a la cultura, se hace parte de un proceso que viene desde hace miles de años cuando los chonos, los nómades del mar, arman sus dalcas, pasando por los españoles, por los huilliches y por las iglesias patrimoniales", dijo.

Rector de la Uach afirmó que la reforma es insuficiente y no resuelve todos los problemas

EN EL AULA MAGNA. Ayer se realizó la inauguración del año académico. En la oportunidad, Óscar Galindo se refirió al proyecto de ley de educación superior.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Mientras en el Congreso la comisión de Educación de la Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto de ley sobre Educación Superior, el rector de la Universidad Austral de Chile, Óscar Galindo, afirmó que la iniciativa que ingresó el Ejecutivo no resuelve todos los problemas y que aún existen "diferencias profundas" respecto de la institucionalidad de las universidades no estatales que pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

Al respecto, dijo que "el hecho de que se quiera obligar a nuestras instituciones a modificar su institucionalidad para asimilarse a las demás universidades privadas nos parece inaceptable; creemos que si el proyecto de ley reconoce realmente nuestro aporte debe reconocer también nuestra identidad, nuestra organización, nuestra democracia interna como parte de una cultura que por décadas hemos construido las instituciones no estatales del Consejo de Rectores".

Frente a esa materia, sostuvo que espera que sea parte del trabajo legislativo, con la finalidad de que el resultado sea un proyecto de ley que fortalezca a las instituciones que tengan responsabilidad con el desarrollo del país.

Avances en el proyecto

Galindo valoró las indicaciones sustitutivas que el Ejecutivo ha incorporado al proyecto y que recogen algunos de los planteamientos presentados por las universidades. Recordó que "hemos sido críticos respecto del proyecto originalmente presentado porque no respondía a las necesidades de mejoramiento de calidad, equidad y fortalecimiento de las instituciones que requiere nuestro país y lo hicimos saber con toda claridad y firmeza".

Acerca de las indicaciones que se traducen en un avance respecto del proyecto de ley original, Galindo destacó la restitución del rol del Consejo de Rectores como organismo fundamental en la educación superior, así como el reconocimiento de que el sistema de educación superior no se divide entre universidades privadas y estatales, "sino que hay un espacio y un aporte relevante que hay que reconocer que hacen las universidades no estatales del Consejo de Rectores".

Asimismo, valoró que a través de las indicaciones sean restituidos los aportes basales. Al respecto dijo que "hemos insistido en que el aporte basal es fundamental para las universidades que cumplen un rol público y eso nuevamente se ha reincorporado".

Año académico

El rector Galindo se refirió a la reforma en la educación superior durante la inauguración del año académico 2017, el que fue celebrado ayer, a las 11 horas, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile.

Como es tradicional, la actividad que se realiza desde 1955, comenzó con el desfile de los togados, quienes se trasladaron desde el edificio Nahmías hasta el Aula Magna. Una vez en el recinto y ante la presencia de autoridades regionales y locales, y de la comunidad universitaria, el rector ofreció un discurso. Destacó que el inicio del año académico se produce cuando la universidad está "en una situación expectante y de consolidación de su gestión académica; estamos en una dinámica de múltiples compromisos y de alta exigencia institucional".

Añadió que: "Nuestra universidad ofrece a su comunidad una matrícula de pregrado consolidada y en crecimiento en nuevas disciplinas; nuestros programas como Propedéutico, Pace, Ranking 850 y Uach Inclusiva han demostrado su capacidad para captar estudiantes talentosos, superando los 150 nuevos estudiantes que se suman por esta vía a los más de tres mil 200 de la matrícula tradicional de cada año".

En materia de gratuidad dijo que cerca del 50 por ciento de los estudiantes de la universidad acceden a ese derecho y enfatizó en que "en especial hemos avanzando en la consolidación de un sistema de acercamiento de la calidad y la innovación curricular".

Además, destacó que "nos acercamos al ciento por ciento de nuestras carreras de pregrado acreditadas, mantenemos el ciento por ciento de nuestros doctorados acreditados y avanzamos significativamente en la acreditación de especialidades y subespecialidades médicas".

En el ámbito del postgrado, Galindo aseguró que la Uach ha crecido con nuevos programas y mencionó la reciente creación del Doctorado en Derecho y del Magister en Cultura Jurídica, y de otros programas de magister tales como Historia, Filosofía, Arquitectura, Sicología Clínica, además de nuevas especialidades y subespecialidades médicas.

Según estudio Valdivia es la segunda ciudad más competitiva del país

ÍNDICE. Consideró 27 ciudades, las que fueron evaluadas bajo 65 variables.
E-mail Compartir

El último Índice de Competitividad de Ciudades destacó a Valdivia dentro de los más relevantes polos urbanos del país. El estudio es aplicado desde 2015 por el economista y ex consejero del Banco Central Jorge Marshall y su equipo de investigadores.

El estudio consideró 27 ciudades de Chile y el objetivo era evaluar la competitividad de los centros urbanos analizados bajo 65 variables que miden la generación de condiciones y oportunidades de progreso para sus respectivos habitantes, las que se agrupan bajo de criterios de economía, gobernanza, innovación, sociedad y urbanismo.

En el índice general el promedio de las 27 ciudades arrojó un resultado de 49 puntos, en una escala en que cero es el peor resultado y 100 la mejor calificación posible de obtener. Punta Arenas lidera el ranking general con 70,84 puntos, seguida de Valdivia, con 63,40 puntos y luego Osorno con 62,15 puntos.

En materia de innovación Valdivia lideró el estudio; fueron considerados factores como el emprendimiento, el tamaño del sistema universitario y la existencia de capital humano avanzado, obteniendo 67,50 puntos, seguido de Santiago que alcanzó 66, 47 puntos.

El alcalde Omar Sabat valoró el estudio e indicó que "este tipo de indicadores nos demuestra que vamos muy bien encaminados como comuna, al ser líderes en innovación con el foco puesto en el emprendimiento y en la alianza público privada".

Asimismo sostuvo que "en los últimos años nos hemos convertido en una especie de semillero de proyectos innovadores y sustentables que hoy en día nos permiten estar a la vanguardia en la materia a nivel nacional y este estudio se convierte en un fuerte respaldo en ese sentido".