Secciones

Los Ríos frente a la Alianza del Pacífico

Desde las regiones podemos nutrirnos de los temas y puntos de vista que constituyen nuestra agenda de futuro.
E-mail Compartir

Estuvimos en Temuco y Valdivia, conversando con la comunidad sobre la Alianza del Pacífico, y los beneficios que implica esta instancia de integración para las regiones de La Araucanía y Los Ríos.

La Alianza del Pacífico (AP) conformada por Chile, Colombia, México y Perú, fue establecida el 28 de abril de 2011, como un mecanismo de integración regional con el objetivo de alcanzar un área de libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, incluyendo materias de cooperación económica y técnica.

Ciertamente, en estos casi 6 años hemos avanzado fuertemente en esos propósitos. De hecho, el año pasado, entró en vigencia el Protocolo Comercial de la AP, que dejó de inmediato libre de aranceles al 92% del comercio entre los cuatro países.

Actualmente tenemos más de 20 grupos de trabajo en materias como educación, innovación, cultura, género y pymes. En materia de cooperación, tenemos más de 1.400 estudiantes que han sido beneficiados con las becas de la Alianza del Pacífico, en pre y post grado. Por ejemplo hoy, un universitario valdiviano o un académico de Temuco, podría estudiar en México, Perú y Colombia, y así recíprocamente.

También estamos trabajando en cooperación regulatoria, en el desafío de construir una agenda digital, y promover conjuntamente la participación de las pymes en el comercio internacional. Igualmente tenemos 49 países observadores con los cuales estamos priorizando una agenda de cooperación.

Además, en el marco del Diálogo de Alto Nivel con Asia Pacífico, realizado a mediados de este mes en Valparaíso anunciamos la creación de la nueva figura de "Estado Asociado" en la AP, que permitiría promover el inicio de negociaciones comerciales como bloque con países de esta región. La idea es que dichas tratativas se traduzcan en acuerdos con altos estándares de calidad en materia de disciplinas comerciales y se concluyan en el corto plazo.

Son beneficios concretos que esperamos lleguen a nuestras regiones. Estar en Temuco y Valdivia constituye un hecho de gran relevancia, pues no solo pretendemos difundir este mecanismo de integración, sino que creemos que desde las regiones podemos nutrirnos de los temas y puntos de vista que constituyen nuestra agenda de futuro.

Pablo Urria Dir. Relaciones Económicas Bilaterales Direcon, Minrel

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 13 de abril de 1987

Profesores piden sueldo mínimo de $50 mil 600

Los profesores de Valdivia se sumarán a la petición de un sueldo mínimo de 50 mil 600 pesos, que los dirigentes gremiales de la Agech (Asociación Gremial de Educadores de Chile) presentarán ante el ministerio del Interior. Esta solicitud es parte de una carta que los docentes harán llegar al gobierno con otras demandas laborales.

20 años | 13 de abril de 1997

Concejal apoya protesta por alza en cuentas de agua

El concejal Valentín Seguel, de San José de la Mariquina, se sumó a la protesta que realizó un grupo de vecinos de la comuna por el alza de las cuentas de agua potable, registrada en los últimos días. Dijo que en Mariquina hay 1700 casas con medidores y que más del 50% paga consumo con subsidio, entonces un alza no es justificable.

10 años | 13 de abril de 2007

Obras de acceso a Valdivia costarían US$ 170 millones

Desde el ministerio de Obras Públicas señalaron ayer que la construcción de un acceso norte con doble vía hacia Valdivia costaría 90 millones de pesos y que construir uno en el acceso sur, que va hacia Paillaco tendría un valor de 80 millones de dólares. Ninguna de estas obras se encuentra en presupuesto para el presente año.

Precauciones por largo fin de semana

En los días festivos aumentan las posibilidades de que ocurran accidentes, sobre todo por la ingesta de alcohol. Hay menos accidentes que hace diez años, pero no basta decirlo. Cada víctima es una familia que se quiebra y las estadísticas no sirven para reparar su pérdida.
E-mail Compartir

Se acerca el fin de semana largo y, con él, se multiplican los riesgos de accidentes de tránsito, porque las medidas de prevención se relajan. Uno de los mayores peligros en este tipo de feriados son los que generan las personas que beben y luego conducen sus vehículos. Lamentablemente, muchos no comprenden que ambas acciones son incompatibles, e insisten en amenazar su seguridad y la de otros.

Medidas más estrictas se hacen urgentes para frenar esas conductas. En especial, las que debieran ejercer los pares cuando detectan que alguien ha ingerido alcohol y pueden intervenir para impedir que se suba a su automóvil y se convierta en el potencial causante de una tragedia. Ese gesto de alguien conciente puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Es cierto que actualmente hay mayor preocupación por este tema a nivel comunitario y que muchas de las leyes recientes destinadas a reforzar la seguridad han dado resultados. De hecho según cifras de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), en diez años la cantidad de fallecimientos en siniestros viales ha disminuido en un 50% y los accidentes durante los fines de semana en igual período bajaron en un 20%. Sin embargo, no basta, porque cada víctima es una familia que se quiebra de manera irremediable y las estadísticas no sirven para reparar su pérdida.

En la región de Los Ríos han fallecido este año cuatro personas en accidentes de tránsito causados por choferes ebrios. Es un caso menos que en 2016 en la misma fecha, pero no hay motivo para relajarse o minimizar los hechos. Al contrario, es necesario redoblar esfuerzos para prevenir.

Una forma de hacerlo, según recomienda la experta en prevención de riesgos de la USS Fabiola Olivares en un artículo reciente, es aplicar tecnología en los sistemas de vigilancia, de modo de disminuir la permisividad que una fiscalización eventual pueda significar.

Más control y más conciencia parecen ser la fórmula para enfrentar estos casos. Ojalá sirvan en los próximos días, tanto en nuestra región, como en el resto del país.