Secciones

Uach restaura casona patrimonial Luis Oyarzún construida en 1889

DIAGNÓSTICO. A pesar de que una ampliación hecha en los años 20 es el sector más deteriorado, el estado general de la estructura es bueno. En el lugar funciona la Dirección de Extensión de la universidad, pero antes albergó a la mítica Peña de la UTE.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

En diciembre de este año se espera que finalicen las obras de restauración de la casa Luis Oyarzún, situada en una de las dos esquinas de las calles Yungay y Yerbas Buenas, que alberga actualmente la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.

La vivienda fue construida en 1889 y es parte del sector patrimonial Yungay-General Lagos, que reúne viviendas de prósperos colonos alemanes.

Desde 1993 es utilizada por la Uach, pero antes perteneció a la Universidad Técnica del Estado y previamente a ello, a la familia Docmac.

Pablo Gómez, arquitecto residente e inspector técnico en las faenas, recordó que el proyecto de restauración se adjudicó recursos del Fondo de Patrimonio del Consejo de la Cultura y las Artes -surgido en 2010 tras el terremoto que remeció gran parte de Chile, con el propósito de recuperar edificios que además de su valor histórico tengan una proyección pública-, los que sumados al aporte del propietario de la casa (Uach) dan un total de $196 millones.

En cuanto al lugar en el que funciona la Dirección de Vinculación mientras duren las obras, el arquitecto a cargo del proyecto Gerardo Saelzer señaló que "se trasladó a la casa Commentz-Hoffmann (ubicada en General Lagos 1194), donde estuvo alojado el Conservatorio de Música en el tiempo de la restauración de la casa Ehrenfeld".

Diagnóstico

Gómez contó que "el nivel de deterioro de la casa Luis Oyarzún no es muy alto, aunque la fachada que da hacia el patio es la que se encuentra más debilitada, porque sólo contaba con un revestimiento de madera, a diferencia de las otras caras del recinto, que están forradas en lata. El ingeniero calculista que trabaja con nosotros sugirió el reemplazo de algunas piezas estructurales del primer piso y la fijación a nivel de las fundaciones; sin embargo, el resto de la casa se encuentra -en términos generales- en buen estado".

Características

Gerardo Saelzer detalló que la estructura del inmueble está hecho "en base a carpintería de madera, básicamente piezas de roble apellinado, aunque también se ha ocupado mucho el laurel y hay una cuota de raulí y lingue en las escaleras. Está asentada sobre una base de mampostería de piedra y ladrillo que está fundada en no mucha profundidad, pero es lo suficientemente amplia como para dar estabilidad a la estructura".

Añadió que los muros exteriores son de hojalatería "que imita tejuelas de madera y ornamentos neoclásicos, que se complementan con las ventanas" y que en la parte que mira hacia el patio se construyó hacia la década de 1920 una ampliación, "que es el sector que ha sufrido los mayores daños".

Restauración

El profesional jefe del proyecto explicó que la restauración "consiste primeramente en recuperar la casa. Posteriormente, hay que desarrollar una clara interpretación de lo que queremos hacer en base a la fisonomía original o de las etapas en que se empleó todavía como recinto familiar".

En aquel proceso -dijo Saelzer- comienzan a aparecer "desafíos bastante claros, como si es factible implementar o no implementar las rectificaciones con materiales originales o aplicar materiales contemporáneos; cómo trabajar la carpintería original, habida cuenta de que hoy en día casi no hay acceso a la madera nativa ni a la calidad de carpintería con que fue construida la casa".

Más tarde, se debe crear las "condiciones de seguridad que permitan prolongar la vida útil del inmueble y mejorar la habitabilidad, como instalar un nuevo sistema sanitario para que no haya ninguna filtración; así también un nuevo sistema eléctrico, para minimizar toda posibilidad de incendio. A ello hay que agregar redes para combatir siniestros y calefacción seca".

Peña de la ute

Entre los años 1966 y 1973, funcionó en el subterráneo de la casa Luis Oyarzún la Peña de la sede local de la Universidad Técnica del Estado. Consultado acerca de qué pasará con este espacio, el arquitecto Saelzer aseguró que se respetará. "Se trata de un espacio muy sencillo que da cuenta de las condiciones de las personas que se reunían en torno a diversas expresiones culturales, puesto que tiene mínima luz natural", dijo.

Hallazgos

Igualmente, el profesional jefe del proyecto se refirió a los posibles hallazgos arqueológicos durante los trabajos de restauración. "La casa en sí es un hallazgo, debido a que al hacer un análisis de las fachadas o muros exteriores, se puede observar que mientras las que dan a la calle configuran una tipología urbana parecida al Gründerzeit, un estilo arquitectónico característico de las ciudades industrializadas de la Alemania del siglo XIX; la fachada trasera, que da al patio, se mantuvo en condiciones muy rurales, parecidas a las de las primeras casas grandes de las familias de inmigrantes alemanes en Valdivia".

Además, el arquitecto contó que "en el terreno que es hoy el patio de la casa Luis Oyarzún, que se ha usado como lugar de prospección arqueológica, debido a que forma parte del casco urbano colonial y del asentamiento huilliche previo. En el lugar también hubo otras casas, retratadas por el fotógrafo Rodolfo Knittel; lo cual está incluido en la memoria que estamos escribiendo sobre la casa Luis Oyarzún".