Secciones

Analizarán impacto de regionalización de las cuotas de extracción de jibia

E-mail Compartir

Para evaluar los impactos que podría tener en los Ríos la propuesta para regionalizar la cuota de extracción del recurso jibia se reunirán mañana el diputado integrante de la comisión de pesca Bernardo Berger y los máximos dirigentes de la Federación de Pescadores Artesanales del Sur, Fipasur, encabezados por su presidente Marco Ide.

Desde la oficina parlamentaria del diputado Berger informaron que en la reunión se discutirá los alcances que podría tener la última propuesta del comité de manejo del recurso, que junto a la regionalización de la cuota, también sometería a discusión la posibilidad de establecer un régimen artesanal de extracción.

En 2015, Berger presentó junto a otros parlamentarios un proyecto de resolución que fue luego acogido por el Ejecutivo, para establecer un comité de manejo que permita administrar de forma sustentable el recurso, junto con impulsar la investigación asociada a la especie.

MOP entregó dependencias del Teatro Cervantes de Valdivia para su restauración

PROYECTO. Se financia con fondos del Gobierno Regional y el Consejo de la Cultura y Las Artes, con una inversión de 5.951 millones de pesos.
E-mail Compartir

Los detalles del proyecto para la recuperación del inmueble fueron explicados en un encuentro en el cual participaron el intendente, Ricardo Millán; el senador de Los Ríos Alfonso de Urresti; el seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial; el director de Arquitectura del Mop, Juan Pablo Muñoz; el presidente del Core, Luis Cuvertino, además de otros consejeros regionales y Marcelo Guzmán, como representante de la empresa Capreva, que tendrá a su cargo la restauración.

El proyecto es ejecutado por la Dirección de Arquitectura del Mop de Los Ríos y su financiamiento corre por cuenta del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR y el Consejo de la Cultura y Las Artes, con una inversión de 5.951 millones de pesos.

Esta inversión permitirá relevar el valor patrimonial del teatro y dotarlo de las capacidades requeridas para la puesta en escena de distintas manifestaciones artísticas, como la danza, el teatro, conciertos musicales y el cine.

Trabajos

"Estas obras, más allá de los montos de dinero y las referencias que tienen, cuando se empiezan a ejecutar es cuando comienzan a cambiar la historia. Hay mucha gente que ha trabajado en esto, ha habido presión ciudadana, ayuda de parlamentarios y además del Gobierno Regional, que hizo un esfuerzo estratégico de poner montos altos de dinero, que a veces parecieran no estar en los cálculos políticos", dijo el intendente Ricardo Millán.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, destacó que "como Mop, el trabajo de la Dirección de Arquitectura en este proceso nos da cuenta de que hubo una labor concordada con participación activa de la sociedad civil y en ese sentido, terminar el proceso de licitación y llegar finalmente a la entrega de la obra a una empresa, que además es valdiviana, nos complace mucho".

En tanto, el senador Alfonso de Urresti destacó que "se trata de proyecto fundamental, un hito muy relevante para la ciudad y la región. Restaurar el Teatro Cervantes es un anhelo que hemos perseguido durante mucho tiempo, con toda la comunidad valdiviana. Este teatro va a ser un referente cultural de la región, un lugar de espectáculos y de encuentros culturales. Va a ser además el epicentro para nuestro Festival de Cine".

En representación de la empresa contratista Capreva S. A., Marcelo Guzmán dijo que "es un tremendo privilegio y orgullo iniciar un proyecto como éste, ya que al ser una empresa local sabemos lo que significa el Teatro Cervantes para la actividad cultural de Valdivia".

Con la imagen original

El proyecto contempla la restauración de 2.113 metros cuadrados y el rescate de la imagen original del inmueble, como se definió en la consultoría de diseño, considerando la arquitectura y especialidades, factores que fueron validados en instancias de participación ciudadana. La obra también considera la puesta en valor de todos los elementos patrimoniales, dejando como protagonista la sala de espectáculos.

Con la responsabilidad de contribuir al desarrollo cultural y devolver a la capital regional uno de sus íconos arquitectónicos y culturales más tradicionales, la empresa Capreva S. A. recibió de manera simbólica las dependencias del Teatro Cervantes de Valdivia, para iniciar en las próximas semanas su proceso de restauración definitiva, el cual se extenderá hasta agosto de 2018.

Concretan la participación de las municipalidades en mesa de ferias costumbristas

ENCUENTRO. También participa la autoridad sanitaria.
E-mail Compartir

Representantes de municipalidades de la región participaron en la última reunión de la Mesa Intersectorial de Ferias Costumbristas, instancia que articula a los organismos vinculados a las ferias como actividad turística y económica. La iniciativa se gestó en el ámbito del proyecto "Ferias Costumbristas como Expresión de Cultura", que ejecuta la Universidad Austral de Chile y financia el Fondo de Innovación a la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos.

El Dr. Rafael Tamayo, director del proyecto y docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Uach, indicó que "es fundamental la participación de los municipios y en esta reunión se ratificó lo que conversamos con los alcaldes durante los primeros meses del año y es que todos los organismos deben funcionar articulados y de este modo lograr un mejor uso de los recursos".

En la reunión también participó el seremi de Salud, Claudio Méndez, quien valoró la iniciativa y la incorporación de los municipios a la mesa conformada por el Comité de Desarrollo Productivo Regional, Sercotec, Sernatur, Indap, Fosis y la Autoridad Sanitaria.

Rafael Tamayo también indicó que todos los esfuerzos deben dirigirse a una misma meta, razón por la cual "se propuso establecer criterios de clasificación y a partir de ahí fortalecer aquellas ferias con potencial de transformarse en una 'feria modelo', que sirva de referente para las más de 100 que funcionan en región de Los Ríos".

Un trabajo en común

El seremi de Salud, Claudio Méndez, indicó que "con la participación de los encargados de los municipios podremos socializar el proyecto y reflexionar en torno a una hoja de ruta en común que permita que nuestra región cuente con más ferias costumbristas con autorización sanitaria".

Corte puso a disposición de la comunidad espacio para un paseo público

PROPÓSITO. Hay proyecto con CECs para ampliar la Costanera de la Ciencia.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valdivia puso a disposición de la comunidad valdiviana un espacio público, que dará continuidad a la Avenida Costanera, principal paseo turístico de la ciudad.

El acuerdo fue del pleno de ministros, con el objetivo de recuperar un espacio aledaño a la Corte de Apelaciones y convertirlo en un lugar de atracción también para los turistas.

La presidenta del tribunal de alzada, Marcia Undurraga , señaló que "hace años, contábamos con un pequeño jardín, ubicado a un costado de la Corte y visitado no solamente por funcionarios del tribunal, sino que por estudiantes, trabajadores y familias en general".

Agregó que "sin embargo, desapareció tras la construcción de la Contraloría Regional, por lo que el tribunal quiso recuperar con esta obra, un espacio para que se puedan disfrutar las bellezas de la ciudad".

La ministra Marcia Undurraga también indicó que "con este propósito, se contactó al Centro de Estudios Científico del Sur (CECs), a través de su arquitecto, Fernando Basilio, quienes generosamente compartieron los planos del proyecto que busca ampliar la denominada Costanera de la Ciencia".

GESTIÓN