Secciones

Chile: un lugar único para descubrir y sentir la energía del universo

E-mail Compartir

Para la astronomía, nuestro territorio está lleno de oportunidades. Las montañas de los Andes, el frío del Pacífico y el desierto de Atacama hacen que los cielos del norte sean los más claros, secos y tranquilos del mundo, oscuros de noche como ningún otro lugar en el orbe.

La favorabilidad de estas condiciones para poder observar el espacio se ha visto refrendada en el nivel de inversiones y proyectos anunciados donde, si consideramos los futuros telescopios que serán construidos en nuestro país, destacan el Giant Magellan Telescope, impulsado por un consorcio del mismo nombre y conformado por 11 instituciones de tres continentes; el Large Synoptic Survey Telescope, desarrollado por una corporación homónima que representa a 40 entidades; y el European Extremely Large Telescope, que dependerá de la organización intergubernamental European Sou-thern Observatory; programados para estar listos a inicios de la próxima década y que aumentarán desde un 33% a un 70% la capacidad de observación espacial mundial ubicada en Chile. Entre sus objetivos están, respectivamente, poder detectar planetas similares a la Tierra, mapear el cielo durante 10 años e investigar la expansión del universo.

Asimismo, estas estructuras tendrán efectos positivos, como incrementar el interés por el trabajo que se desarrolla acá y ayudar a que nuestra nación sea más conocida y reconocida internacionalmente.

Sin embargo, la confianza que existe en el país para instalar estos observatorios no corresponde sólo a factores geográficos y climatológicos, sino que responde a la perspectiva única que ofrecemos para hacer descubrimientos en este ámbito. De acuerdo a nuestros estudios, internacionalmente nos ven como un país serio y responsable, que goza de estabilidad política, donde además contamos con buenas condiciones de conectividad, innovación, infraestructura, economía, seguridad y tecnología, además de un potente capital humano, que nos ayudan a distinguirnos en el extranjero.

Es por estas razones que creemos que para el estudio del espacio, la singularidad del territorio se convierte en una oportunidad. Chile emerge así como un lugar único para descubrir y sentir la energía del universo, no sólo a nivel científico, sino también personal. Algunas personas que han visitado el norte han comentado que "en el desierto nos dimos cuenta que podíamos experimentar silencio absoluto (…) comienzas a escuchar tu corazón y respiración; hay muy pocos lugares del mundo donde puedes experimentar algo así"; o que el firmamento estrellado "acompañados de un buen vino chileno, fue muy bonito y nos sentimos muy unidos; nos hizo pensar en nuestros seres queridos y en las cosas importantes de la vida. En la ciudad uno se olvida de esto; ahí nunca puedes ver el cielo tal como es".

Según nuestras encuestas, para un 64% de la población "la presencia de observatorios fortalece la imagen de Chile como país estable" y un 78% piensa que si se usara esta ciencia como una herramienta de posicionamiento, mejoraría la percepción de nuestro país en el extranjero. Ahora que se acaba de celebrar el Día de la Astronomía, los invito conectarse desde acá con el universo y ser parte de la promoción de esta disciplina, que es apreciada por la ciudadanía y nos está visibilizando favorablemente en el extranjero.

Myriam Gómez

* Directora ejecutiva de Imagen de Chile.

En Reino Unido, el examen de conducir incluirá prueba de destreza con el GPS

E-mail Compartir

El examen para conductores nuevos en el Reino Unido incluirá una prueba en la que los aspirantes deberán demostrar su destreza en el uso de dispositivos GPS, anunció recientemente la Agencia de Estándares para Conductores y Vehículos británica (DVSA, por sus siglas en inglés).

A partir del 4 de diciembre próximo, los alumnos que se presenten a la prueba deberán seguir las indicaciones del aparato de geolocalización durante unos 20 minutos, además de atender a las instrucciones del examinador durante el resto del examen.

El porqué de la medida

Las autoridades británicas introdujeron este cambio en el examen, que definen como el más significativo desde 1996, ante los datos que indican que más de la mitad de los conductores utiliza ese tipo de dispositivos.

"Resulta vital que el test de conducción esté al día con las tecnologías que usan los vehículos y con las áreas que suponen un riesgo mayor para los nuevos conductores una vez hayan superado el examen", dijo a través de un comunicado el director ejecutivo de la DVSA, Gareth Llewellyn, según consignó la agencia de noticias EFE.

El secretario de Estado de Transporte, Andrew Jones, afirmó, por su parte, que la medida "ayudará a reducir el número de muertos y heridos en las carreteras".

"Tenemos que asegurarnos de que el examen de conducir continúa siendo relevante en el siglo XXI", indicó Jones.

Los nuevos test pondrán, asimismo, menos énfasis en maniobras a baja velocidad en calles poco transitadas para centrarse en zonas de mayor densidad de tráfico, donde se produce la mayor parte de los accidentes automovilísticos, según las autoridades.

de los conductores en el Reino Unido utiliza dispositivos de geolocalización como GPS, según estiman las autoridades. 50%

Vinculan riesgos de trastornos vasculares con el Alzheimer

ESTUDIO. Factores como la obesidad, la presión arterial alta y el colesterol alto están asociados con la mayor presencia de una proteína vinculada a esta enfermedad.
E-mail Compartir

Agencias

Los factores de riesgo vascular, como obesidad, presión arterial alta, diabetes, colesterol alto y tabaquismo, están asociados a altos niveles de una proteína vinculada a la enfermedad de Alzheimer, según un estudio publicado recientemente en la revista especializada Journal of the American Medical Association (Jama).

La investigación, realizada por un grupo de expertos de la escuela de medicina de la Universidad John Hop-kins, en Estados Unidos, recupera información de 346 personas que no tenían la enfermedad, pero que presentaban alguno de los factores de riesgo para trastornos vasculares.

"Una creciente evidencia respalda que los factores de riesgo vascular tienen un rol en el desarrollo y la etiología de la enfermedad de Alzheimer", sostienen los autores en el estudio, liderados por la investigadora de la Universidad John Hopkins Rebecca Gottesman.

"La mayoría de estos riesgos, incluyendo hipertensión, diabetes, tabaquismo y colesterol alto, han estado asociados con el riesgo de demencia en general y con la enfermedad de Alzheimer en particular", añade el texto.

El análisis

Gottesman y su equipo examinaron los datos de 346 individuos a los que entre 1987 y 1989 se les siguieron los factores de riesgo vascular y, en el periodo 2011-2013, participaron en un estudio con imágenes que permitió identificar la presencia de la proteína amiloide en el cerebro, un biomarcador vinculado al mal de Alzheimer.

La disponibilidad de estas imágenes permitió estudiar a los individuos antes de que desarrollaran algún tipo de demencia y, de esa manera, considerar el papel que los trastornos vasculares y la proteína habían tenido.

Asociación

"Un alto número de factores de riesgo vascular en la mediana edad, pero no en la vejez, estuvo asociado con una elevada proteína amiloide en el cerebro", concluyeron los investigadores en su estudio científico.

"El 31% de los individuos con cero factores de riesgo vascular en edad mediana tenía amiloide elevado al llegar a una edad avanzada, en contraste con el 61% de los individuos con al menos dos factores de riesgo vascular en edad mediana que tenían un amiloide elevado en la vejez", puntualiza el texto.

Para los autores, estos resultados "son consecuentes" con la idea de que los trastornos vasculares tienen un papel en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, que es la causa de demencia más común y acapara entre un 60% y un 70% de los casos a nivel mundial, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Primeros síntomas de la demencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que la demencia afecta a cada persona de manera distinta, "dependiendo del impacto de la enfermedad y de la personalidad del sujeto antes de empezar a padecerla". En la etapa temprana, los síntomas más comunes son la tendencia al olvido, la pérdida de la noción del tiempo y la desubicación espacial. "A medida que la demencia evoluciona hacia la etapa intermedia, los signos y síntomas se vuelven más evidentes y limitadores", sostiene la OMS.

Salud