Secciones

En mayo llega una nueva edición del Festival de Animación Chilemonos

ENCUENTRO. Uno de los principales invitados del evento es el renombrado estudio estadounidense Laika.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La sexta versión del Festival de Animación Chilemonos, que se extenderá entre el 9 y el 14 de mayo próximo en diversos puntos de Santiago, trae como uno de sus principales invitados a un equipo del renombrado estudio estadounidense Laika. Especialistas en stop motion hace ya diez años, son los responsables de películas como "Coraline y la puerta secreta", "ParaNorman", "Los Boxtrolls" y la más reciente, "Kubo y la búsqueda del samurái".

Competencia

En cuanto a las piezas de animación en competencia, la selección oficial de Chilemonos 2017 recibió más de 1.500 trabajos de países de los cinco continentes, que participaron en siete categorías en competencia: cortometraje animado internacional, cortometraje animado latinoamericano, cortometraje de escuela internacional, cortometraje de escuela nacional, serie latinoamericana, largometraje internacional y competencia internacional de videoclips musicales animados.

Trabajos de Francia, Bélgica, Polonia, Eslovenia, Israel, Italia e India son parte de los diez seleccionados para la categoría de cortometraje internacional. Entre los que destacan está el trabajo del italiano Darío Imbrogno, con su realización "Ossa", una pieza en stop motion sobre una bailarina mecánica que ya llega con algunos premios bajo el brazo. También concitan interés las propuestas del indio Ishan Shukla con su cortometraje de 14 minutos "Schirkoa", que el año pasado estuvo nominado a los Oscar, y la propuesta de la eslovaca Spela Cadez con "Nighthawk", una historia de casi nueve minutos sobre el abuso del alcohol encarnado en un conductor ebrio que maneja de noche, al cual calificaron como una cruza entre Charles Bukowsi y Steve McQueen.

Latinoamericanos

En cuanto a los quince cortometrajes latinoamericanos clasificados, Chile se presenta con seis: "Cantar con sentido" de Leonardo Beltrán, "Dante doméstico" de Manuel Ulloa, "La puerta secreta" de Timojím Ilufí, "Here's the plan" de Fernanda Frick, "Idad (identidad)" de Marcela López Pazos y "Juanito Diablo" de Franco Rampoldi y Daniela Reyes.

Destaca desde ya la propuesta de Fernanda Frick y su historia de amor entre una gata y un perro que debe afrontar las zozobras de una relación de pareja enfrentada a problemas de dinero.

También se vuelve atingente en el año del centenario de Violeta Parra la propuesta de "Cantar con sentido" de Leonardo Beltrán, quien contó en stop motion pasajes relevantes de la artista.

Dentro de los otros países destaca "Cerulia" de la mexicana Sofía Carrillo, con su atmósfera lúgubre, y los brasileños Mauricio Bartok y Gabriel Dorazio con "Finito", la historia de un robot obrero que, aburrido de su vida en la fábrica, decide empezar a surfear.

Otra categoría donde hay que poner el ojo es la internacional de cortometrajes de escuela, que recopila entre sus 16 seleccionados trabajos de Alemania, Dinamarca, Taiwán, Bélgica, Francia y Hungría.

ESTUDIOS y CANALES

Esta nueva edición de Chilemonos también contará con la exhibición del trabajo de los estudios canadienses Spin Master Global y Pipeline Studios, ambos de la ciudad de Ontario. También comparecen en esta edición estudios latinoamericanos como Mundoloco CGI y Can Can Club de Argentina y los brasileños de LLC, Chatrone, Boutique Films y Birdo Studio. La presencia chilena la forman el estudio audiovisual Punk Robot, Zumbástico Studios, la productora de animación Pájaro y el estudio de diseño, animación y producción audiovisual Carburadores.

Por su parte, este año el Mercado de Animación Industria contará con la presencia de los cuatro principales canales para niños, como lo son Disney Channel Latinoamérica, Discovery Kids Latinoamérica, Cartoon Network y Nickelodeon.

Además, Chilemonos mostrará a los ganadores del concurso de FanArt consagrado al universo de Laika, quienes verán expuestos sus trabajos en el GAM y participarán de una masterclass y un asado con el equipo.

Otro concurso que se abre hasta el 21 de agosto es el de ChileEnMonos, organizado junto a Faber-Castell y que busca los mejores robots creados bajo técnica libre para seis categorías, desde pre-kinder a profesionales, y que dará a conocer a sus ganadores en octubre de este año.

La mejor serie animada para niños

Un atractivo concurso presenta por segundo año consecutivo Chilemonos y Cartoon Network América Latina para buscar la mejor serie animada dirigida a niños de entre siete y doce años. El ganador podrá producir con Cartoon Network el tráiler de su serie y desarrollar las principales directrices de producción del proyecto.

Literatura Ciudadana

E-mail Compartir

Marcelo Mellado

El funcionario del estado es parte de una casta que ha servido de tópico más o menos recurrente de la literatura moderna, y que la clásica narrativa europea del siglo XIX y del XX convirtieron en personaje tipológicamente clave. En mis lecturas, me he topado con una referencia que no he podido comprobar, que dice que Borges consideraba a Kafka un escritor criollo en Latinoamérica, con la ironía que lo caracterizaba. Creo que a partir de ahí, nuestros sistema funcionario dejó el realismo tradicional y se sumergió en la paradoja y en lo mágico.

En Chile, con la irrupción de los municipios como instituciones poderosas que administran muchas áreas que antes le correspondían al estado, los funcionarios municipales aparecen como una capa social que puede a llegar a ser muy poderosa, sobre todo en las provincias, produciendo un cambio cultural del cual hay que hacerse cargo.

Recuerdo haber vivido en una ciudad del litoral en que la mayoría de la población, por no decir toda, algo tenía que ver con el municipio, era la empresa que más daba trabajo y su influencia complejizaba la trama social, económica y política.

Surge, por lo tanto, una cultura municipal y un poder alcaldicio que es una novedad en el país de principios del siglo XXI. Hoy día un alcalde puede ser candidato a presidente, sin necesidad de pasar por el congreso. Es una zona del discurso político que se presta por lo tanto para la corrupción y la manipulación política, incluso hay un proceso que hemos llamado de municipalización del territorio que tiene como marca la caudillización del ejercicio político regional.

He sido testigo, más o menos privilegiado, de ese proceso, sobre todo de la municipalización de la cultura y del protagonismo escénico no sólo e los alcaldes, sino también de los concejales y diversa tipología de funcionarios, uno de los que más me h llamado la atención son los directores de obra, cuya omnipresencia en temas urbanísticos y de construcción los pone en el ojo del huracán. En lo personal tengo pendiente escribir un cuento que se llame precisamente así: El Director de Obras.

Los concejales son un capítulo aparte, porque además de realizar su labor de fiscalización, se supone, tienen una influencia muy potente en las comunidades. El escándalo de los viajes de capacitación en zonas turísticas los retrata con claridad. En lo personal tuve un par de anécdotas muy divertidas con la mitad del concejo municipal de la ciudad en que yo vivía, me los topé en un seminario de cultura en Punta Arenas y en otro evento parecido en Arica, mientras cruzaban a Tacna. Ellos no tenían porqué representar al municipio, pero el alcalde les pagaba fidelidad con pasajes y con los respectivos viáticos. Incluso, dada esa experiencia, surgió un personaje que era "el cara de viático", basado en un concejal socialista que era el que más había viajado según investigó un periodista. Después esto se repetiría casi en todos los municipios del país.

Alguna vez publiqué un libro de relatos llamado "Ciudadanos de Baja Intensidad" (que no parezca que estoy promoviendo mi literatura, sólo explicito una línea de trabajo) en que muchos de sus personajes eran precisamente funcionarios de dicha institución republicana. También en mi libro Humillaciones aparecen otros en distintas situaciones no necesariamente ligadas a la corrupción. Uno de ellos en un ataque de ira quema la sede alcaldicia, otro debe acoger el reclamo delirante de un vecino a propósito de unos movimientos de tierra y otro era asesinado en un confuso incidente amoroso.

La experiencia literaria ciudadana, por darle un nombre legitimador a mi trabajo textual, me permitió trabajar personajes que le dieron espesor a una narrativa que surgía de las tramas político territoriales.

Esta obsesión textual por los espacios de poder local da cuenta de una nueva articulación de lo público, ya no tan centrada en los diseños superestructurales que se formatean en la capital. Una escritura territorial, necesariamente, trabaja con estos nuevos imaginarios de la trama política.

* Escritor y profesor de Castellano. Es autor de "La batalla de Placilla".