Secciones

Senadores defienden protección de humedales

E-mail Compartir

Planteando la necesidad de "asegurar la integridad y gestión sustentable" de los humedales, los senadores Guido Girardi y Alfonso de Urresti dirigieron una carta a los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente, en el marco de la tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y el Sistema Nacional de Areas Protegidas.

De Urresti dijo que "a lo largo de la discusión de este importante proyecto hemos enfatizado que hay que armonizar nuestra legislación ambiental, por eso hemos propuesto, por ejemplo, que aquellos proyectos o actividades que se desarrollen en las cercanías de un humedal protegido, deban someterse a un Estudio de Impacto Ambiental. Por esa razón rechazamos la posibilidad de eliminar a los humedales de la categoría área protegida".

Agregó que "la protección de los humedales no puede quedar reducida solo a aquellos que tienen la categoría de sitio Ramsar".


Consorcio Lechero creó Comité de Personas y Organizaciones

Reconociendo a las personas como ejes de la producción de leche, recientemente se conformó el Comité de Personas y Organizaciones del Consorcio Lechero, que busca articular al sector lácteo en sus necesidades y realidad en las competencias laborales.

El comité presentado en Osorno asesorará al Consorcio Lechero sobre lo que ocurre a nivel laboral en el ámbito productivo.

En el comité participan los productores lecheros Paulina Carrasco, Germán Stolzenbach, Egon Hoffmann, Carlos Brandt y Jaime Heinrich. Junto a ellos, Rodrigo Cisternas (Instituto Adolfo Matthei); Cristian Canales (Watt's); Alysson Monet (Colun); Kilian Fuentes (Manuka); el jefe técnico del Consorcio Lechero, Octavio Oltra; y el gerente del Consorcio Lechero, Sebastián Ganderats.

Impulsan proyectos productivos de innovación social en la región

META. Organismos de la sociedad civil, academia, sindicatos y empresas están trabajando en iniciativas que aporten a la Estrategia Regional de Desarrollo.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Turismo, alimentos con valor agregado, desarrollo de las industrias naval metalmecánica y creativa, así como el sector madera y forestal son los ejes de la Estrategia de Regional de Desarrollo que se verán positivamente impactados con innovaciones sociales, que se traducen en iniciativas concretas que surgirán como prototipos y serán financiadas por el Comité Fomento Los Ríos al finalizar este proceso de prueba.

Para poner en marcha esta línea de acción, la fundación AcercaRedes se encuentra realizando una ronda de talleres enmarcada en el Programa de Apoyo al Entorno Emprendedor Regional (Paeir), Prototipos de Innovación Social. Este es financiado por el Comité y cuenta con la participación de organismos como Valdivia Film; las universidades San Sebastián y Austral de Chile, Indap, Arauco, Municipalidad de La Unión, ActivaValdivia, Fipasur, Sernameg, Corporación de Desarrollo Productivo, Programa Zonas Rezagadas del Gobierno Regional, entre otras instituciones.

De este modo, desde Valdivia y mediante un plan colectivo de talleres y actividades regionales y nacionales, los impulsores del PAEIR diseñarán proyectos que ayuden a fortalecer los cinco ejes del desarrollo regional. Estos deberán tener el componente de la innovación social, vale decir que tales iniciativas de negocios se basen en la co-creación o desarrollo colectivo del proyecto y que fomenten la inclusión de sectores con mayor vulnerabilidad o menor acceso a oportunidades de mercado.

Participativo

Tomás Cortese, director ejecutivo de AcercaRedes, apuntó a que los prototipos de innovación social serán el resultado de una metodología que se desglosa en varias etapas de trabajo local, elaboradas en base a conversaciones y análisis colaborativo, abierto y permanente.

En esa línea, Cortese comentó que "esto quiere decir que mediante un proceso ampliamente participativo, ayudaremos al desarrollo de los ejes productivos de la Estrategia Regional que estas mesas han definido como prioritarios. Así actuaremos como facilitadores en este proceso que lidera el Comité de Fomento Los Ríos, y ellos dispondrán de fondos concursables de innovación social para financiar aquellos proyectos que impacten efectivamente esos ejes estratégicos".

En tanto, Pablo Díaz, director ejecutivo de Fomento Los Ríos, puntualizó que esta iniciativa está enmarcada en la Agenda Local de Productividad, Innovación y Crecimiento, instrumento que a su juicio "plantea el desafío de avanzar hacia la incorporación de la innovación social como eje transversal para las estrategias de desarrollo regional. En ese sentido, hoy somos otro facilitador del sistema y queremos coordinar y articular para que esto ocurra, queremos que más gente participe de estos talleres".

Díaz agregó que: "Es muy importante el enfoque territorial que le demos a esto, es importante que nos tomemos el tema de la innovación social como un proceso con el cual podemos democratizar la innovación y colocarla al servicio de los problemas sociales para otorgar una mejor calidad de vida a los habitantes de la zona".

INNOVACIóN SOCIAL

La innovación social ha sido definida como una tendencia para el desarrollo local, incorporándose en modelos de negocios y en la economía colaborativa. Uno de los resultados esperados de esta tendencia es dar soluciones nuevas a problemas sociales comunes. Un ejemplo de lo anterior es la Fundación AcercaRedes, creada en 2012 por el área de innovación de Arauco y cuya presencia en las comunas de Mariquina, Curanilahue y Constitución buscan fomentar el desarrollo económico y social sobre una lógica de trabajo en red.

Primera actividad en Los Ríos

El primer taller organizado por la Fundación AcercaRedes y el Comité Fomento Los Ríos, se realizó recientemente en Valdivia y se denominó "Visión Compartida". La actividad fue encabezada por Pablo Díaz, director del Comité Fomento Los Ríos, y el director ejecutivo de Fundación AcercaRedes, Tomás Cortese. En la actividad participaron más de catorce organismos y actores locales de la sociedad civil, academia, empresas y gremios.