Secciones

Decidieron no censar Temucuicui por seguridad de los voluntarios

INE. Desde la entidad a cargo del proceso se confirmó que en los próximos días se evaluará cada caso y se recorrerán los lugares no censados para completar la encuesta abreviada de 2017.
E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

Hace una semana era sólo un anuncio y ayer, pasado el medio día, se convirtió en un hecho. El gobernador de Malleco, con el respaldo del intendente (s) de La Araucanía, confirmó que la comunidad Temucuicui no fue censada porque no se podía garantizar las condiciones de seguridad a los voluntarios que pasarían por la zona rural de Ercilla.

Carabineros informó a SoyTemuco.cl que personal de Carabineros, Fuerzas Especiales y personal territorial despejó seis cortes de ruta, cuatro en Ercilla y dos en Lautaro durante la mañana de ayer.

El gobernador de Malleco, Guillermo Pierce, a las 18.30 horas de ayer confirmó a El Austral que "Temucuicui y Bajo Malleco no se censaron porque no resultaba prudente ni responsable arriesgar la seguridad de los censistas", agregando que actualmente existen 3 mil comunidades indígenas en la Región que decidieron participar sin inconvenientes en el censo.

Sobre dicha situación, el intendente (s) de La Araucanía, Ricardo Chancerel, aclaró que "para nosotros lo fundamental es garantizar la seguridad de los censistas y son los mismos voluntarios que manifestaron que las condiciones de seguridad no estaban, en aquel momento, disponibles para hacer el ingreso a estas comunidades", dijo, agregando que el corte de las rutas impidió el ingreso.

Según las autoridades, no sólo Temucuicui y Bajo Malleco no se censaron (ver nota lateral). Por lo mismo, el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en La Araucanía, Alejandro Henríquez, aclaró qué sucede en estos casos.

"Los censos se hacen principalmente en un día, después hay un trabajo posterior para evaluar aquellos lugares donde no llegaron cencistas, hubieron dificultades climatológicas y/o, falló el bus; por lo tanto después, hay un trabajo para recorrer aquellos sectores que quedaron sin censar", explicó el director en relación no solo a las dos zonas que confirmó Pierce sino que a las demás comunas de La Araucanía.

El sometimiento

El werkén de la comunidad autónoma de Temucuicui, Jorge Huenchullan, aclaró a El Austral que el rechazo al censo se debió a que "para nosotros el censo es una práctica de sometimiento, de asimilación que tiene el Estado para tenernos como su folklore, como que somos parte de su propiedad", argumentó, preguntándose qué planificación tomará el Estado con la comunidad censada, a sabiendas que él tiene una deuda histórica, según aclaró, con las comunidades no sólo territorial sino política.

NAcional

Sobre los actos de violencia, específicamente las agresiones con piedras a la prensa y eventualmente a censistas en la zona de Bajo de Malleco (Collipulli), el subsecretario de Interior, Muahmed Aleuy, negó que un grupo de voluntarios fuera atacado en la zona, información que calificó como "falsa". "No ha habido ningún ataque a censistas, lo que se produjo fueron piedrazos a un grupo de vehículos donde iban periodistas, pero ni siquiera impactaron a los vehículos", dijo. Además, le restó dramatismo a lo ocurrido en Temucuicui, pues dijo que ya fueron precensados el año pasado e insistió en que el organismo que dirige Ximena Clark puede pedir dicha recuperación.

En La Araucanía durante la jornada se desplegaron, según el intendente (s), 38 mil personas para censar; entre voluntarios y trabajadores públicos.

Más de 16 mil efectivos de las FF. AA. apoyaron la consulta en zonas extremas

TRASLADOS. Las islas de Chiloé y caletas en el norte del país fueron beneficiadas.
E-mail Compartir

Para facilitar el desarrollo del Censo 2017 en sectores de difícil acceso geográfico, cerca de 16.300 miembros de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea salieron a apoyar el trabajo estadístico mediante el despliegue de sus especialidades.

Marinos

Según consignó Emol, en la extensa costa del país se repartieron 4.829 efectivos de la Armada, junto a 25 embarcaciones, donde trasladaron a los censistas a lugares de difícil acceso, como las caletas de pescadores ubicadas en pleno desierto, o en la Isla Mocha, frente a Concepción.

En tanto, para recorrer las cerca de 40 islas que componen el archipiélago de Chiloé, y censar a sus 167 mil habitantes, la Marina aportó once buques para trasladar a los voluntarios a través del mar y los canales.

En la Región de Magallanes, en tanto, la Armada llegó hasta el poblado más austral de Chile, Puerto Toro, mientras que los marinos de la Antártica fueron los primeros en ser censados.

Ejército

Como supervisores, censistas, conductores, ayudantes en los puestos de mando y jefes de locales digitadores, se desplegaron 8.618 miembros del Ejército.

Solamente en la Región Metropolitana, 3.617 uniformados fueron censistas del INE y otros 241 realizaron las 21 preguntas que componían el cuestionario, al interior de villas e instalaciones militares.

La institución aseguró que su personal fue capacitado para el proceso, además de contar con 1.448 efectivos disponibles en caso de ser requeridos por las autoridades de cada zona.

Fuerza aérea

Entre uniformados, civiles y personal de reserva, la Fuerza Aérea aportó con 2.912 integrantes a las labores del Censo Abreviado 2017.

Los efectivos apoyaron con los aviones el traslado a zonas de difícil acceso a lo largo del país, como, por ejemplo, en Puerto Montt, donde una brigada transportó a cuatro censistas desde la localidad de Puelo Bajo hacia Paso El León, en la comuna de Cochamó.

La misma unidad trasladó a 30 voluntarios desde Puerto Montt hasta la zona rural de Osorno, donde el acceso es a través del agua o aire.

uniformados y civiles pertenecientes a la Fuerza Aérea contribuyeron al desarrollo de la actividad. 2.912