Secciones

De 13 mil a 350 mil habitantes: las cifras que han registrado 18 censos en Los Ríos

CONTEOS HISTÓRICOS. Desde el año 1813 se realizan procesos oficiales de este tipo en el país. Gracias a ellos se ha podido medir los cambios demográficos experimentados por la antigua Provincia de Valdivia y sus doce comunas.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Fue en 1813 cuando se llevó a cabo el primer Censo oficial en el territorio chileno. La idea surgió de los diputados de la época, quienes estaban descontentos con la cantidad de representantes que cada provincia tenía en el Congreso. Pensaban que el número era desproporcionado en relación a los habitantes existentes en cada territorio.

Según el sitio Memoria Chilena, este Censo estuvo marcado por la desconfianza de la población, que creía que los datos serían utilizados para el cobro de impuestos o para enrolar a los hombres en conflictos bélicos. No fueron censados Santiago ni Concepción, ya que las tropas realistas estaban preparando una contrarrevolución. En ese momento Valdivia y Osorno sumaban 13 mil 650 personas, lo que representaba al 1,2 por ciento de la población nacional, que era de un millón 103 mil 701 personas. Desde 1813 hasta la fecha se han desarrollado 18 conteos oficiales, sumando el proceso de ayer.

En el siglo XIX

El segundo Censo del país fue desarrollado en 1835. La Provincia de Valdivia incluía los departamentos Valdivia, Osorno y Unión, que en ese momento contenía tres parroquias y 8 mil 806 habitantes . Su capital era Valdivia, donde vivían 1671 hombres solteros, 448 casados; además de 1604 mujeres solteras y 448 casadas. En total, eran 4 mil 171 personas. En Osorno vivían 2 mil 140 y en La Unión 2 mil 549. El intendente de la época era Isaac Tompson. Incluso fue incluida la cantidad de personas que recibieron vacunas entre junio de 1833 hasta el mismo mes de 1834. En Valdivia habían sido 564.

Los Censos más completos comenzaron a ser ejecutados, para la Provincia de Valdivia, en el año 1865. En ese momento, comprendía los departamentos de Valdivia y La Unión. Según este Censo, la provincia contaba con 23 mil 429 habitantes, 12 mil 119 en Valdivia y 11 mil 310 en La Unión. Se estimaba que la densidad poblacional en la provincia era de 1,12 personas por kilómetro cuadrado.

Entre la gente que habitaba la zona, 12 mil 7 eran hombres y 11 mil 433 eran mujeres.

Entonces también fueron registradas las personas extranjeras que vivían en la provincia, que eran 910. Las principales ocupaciones que tenían quienes vivían en Valdivia eran: gañanes -peones-, agricultores, sirvientes, costureras y tejedoras.

En el siglo XX

El primer Censo del siglo XX fue desarrollado en 1907. Tenía que haberse hecho dos años antes, pero los problemas de desigualdad y pobreza obligaron a posponerlo. La provincia de Valdivia, compuesta por Valdivia y La Unión reunía a 118 mil 277 personas, un 5,72 por ciento más que en 1895.

En Valdivia vivían 85 mil 300 personas, de ellas 54 mil 681 no sabían leer. La mayor parte de los habitantes trabajaba como labrador, también había gran cantidad de artesanos, gañanes, modistas y costureras, comerciantes, domésticos y empleados. Solo había once médicos, tres dentistas y cinco farmacéuticos.

A mediados de siglo, en 1940, la población de la Provincia de Valdivia había llegado a 232 mil 647 personas. De ellas 146 mil 490, la mayor parte, vivía en zonas rurales.

Vivienda y economía

El primer Censo que además de reunir información sobre el número de habitantes, su nivel de alfabetización y ocupación, incluyó el tipo de vivienda que habitaban fue realizado en 1952. En ese momento en la Provincia de Valdivia fueron contabilizadas 234 mil 647 personas. La comuna de Futrono era la que tenía menos habitantes, con 7 mil 392.

En 1970, la cantidad de habitantes había subido a 253 mil 809. De ellos, 78 mil 371 se encontraban económicamente activos.

El Censo de 1992 se realizó el 23 de abril en la Provincia de Valdivia. Sin embargo, la lluvia en la zona solo permitió que ese día se recorriera el 80 por ciento del territorio, porcentaje que se completó en días posteriores. En la zona se registraron 329 mil 925 personas censadas. En esta medición la cantidad de población urbana ya era superior a la rural y alcanzaba a 202 mil 708 personas. Del total de la población, 166 mil 42 hombres y 163 mil 883 mujeres. Las comunas más pobladas eran Valdivia, La Unión, Río Bueno y Panguipulli y las menos pobladas Corral, con 5 mil 765 personas y Máfil con 7 mil 176.

Censo 2002

El último Censo completamente validado fue desarrollado en el año 2002. En la zona que hoy corresponde a la región de Los Ríos -en ese tiempo aún Provincia de Valdivia- fueron contabilizadas 356 mil 396 personas, 178 mil 457 hombres y 177 mil 939 mujeres.

De ellos, 26 mil 909 eran niños entre 0 a 4 años; 32 mil 375 tenían entre 5 y 9 años; 35 mil 647 tenían entre 10 y 14 años. Las personas entre 20 y 49 años eran 154 mil 43. Los mayores de 65 años eran 31 mil 549.

También se estudió el tipo de vivienda que habitaban: 318 mil 5 personas vivían en casa, 8 mil 290 en departamento, 2 mil 78 en una pieza contigua a una casa, 12 mil 738 en una mediagua; 649 en un rancho o una choza, 12 en rucas, mil 294 en otro tipo de viviendas y 12 mil 684 personas habitaban viviendas colectivas.

En esa oportunidad incluso se consultó por los vehículos que poseían las familias. En 13 mil 645 viviendas se indicó que se poseía un automóvil, en 8 mil 102, una camioneta o jeep, mientras que en mil 22 se contaba con una moto y en mil 611 una lancha, velero o bote. En 48 mil 65 viviendas se informó que no había vehículos.

Precenso

Luego del fallido Censo de 2012 (ver cuadro), se desarrolló un precenso en todo Chile para determinar el número de viviendas que serían visitadas ayer. Este precenso dio a conocer que en Los Ríos hay 18 mil 309 viviendas más que en 2011. Según los resultados, en la región hay 152 mil 888 viviendas, un 13,6 más de las que existían hace seis años.

El 39 por ciento de esas casas o departamentos están emplazados en la comuna de Valdivia. Las otras zonas con mayor concentración son Panguipulli, con un 11 por ciento; La Unión, con un 10 por ciento y Río Bueno con 9 por ciento. Las comunas con menos viviendas nuevas son Corral y Máfil, ambas con un 2 por ciento.

¿Qué es un Censo Abreviado?

El Censo desarrollado durante la jornada de ayer fue abreviado, es decir, que se trata de un cuestionario corto - posee la mitad de las consultas de un Censo tradicional- y se centra en temas relacionados con la edad, educación, actividades económicas, distribución territorial, tendencias migratorias, fecundidad, características de las viviendas y sexo. Estas preguntas están destinadas a la posterior elaboración de políticas públicas.

Otros tipos de mediciones

Además de los Censos Poblacionales, en Chile son realizados otros tipos de encuestas y catastros, con el objetivo de conocer las características de quienes viven en el país. Una de ellas es la Encuesta Casen, que mide las condiciones socioeconómicas de los hogares. La última, desarrollada en 2015, arrojó que el 22,6 por ciento de la población de Los Ríos vive en situación de pobreza multidimensional. Además, existen catastros específicos, que se desarrollan en forma periódica, como el Estudio Nacional de Discapacidad o el Catastro de Personas en Situación de Calle.

Los datos de 2012

En el año 2012 había sido realizado el último Censo, sin embargo en 2014 -y luego de una auditoría técnica apoyada por organismos internacionales- se determinó que los datos no cumplían con los estándares operativos y por eso fue invalidado. En esa ocasión, los resultados locales fueron: Número de habitantes para la región de Los Ríos: 364.592, con una tasa de crecimiento del 0,28 por ciento comparada con el Censo de 2002.

Población de 5 años o más que pertenece a un grupo étnico en Los Ríos: 78.251 personas, lo que representa al 23,10 por ciento de la población local.

Viviendas particulares en la región de Los Ríos: 138.778 viviendas habitadas por una persona que vive sola o por un grupo de personas que constituyen uno o más hogares.

personas vivían en la Provincia de Valdvia para el Censo desarrollado en el año 1854. 18.065

personas fueron registradas en el último proceso del siglo XIX, desarrollado en el año 1895. 60.687

personas fueron contadas en el proceso censal del año 1907, el primero del siglo XX. 118.277

personas vivían en la provincia de Valdivia a mediados del siglo XX, en el año 1952. 234.647

personas fueron contadas en la provincia en 1992. Las áreas urbanas ya eran más pobladas que las rurales. 329.925

personas fueron censadas en la Provincia de Valdivia en el proceso de 2002, el último validado. 356.396

Censo 2017 en Los Ríos

Censo 2017 en Los Ríos