Secciones

Brote de hepatitis A

E-mail Compartir

El Ministerio del Salud de Chile (Minsal) reportó hace unos días un incremento del 532% de la hepatitis A, aunque concentrado en la Región Metropolitana. Explicó que este brote se produjo mayoritariamente por conductas sexuales y no por malas condiciones sanitarias de alimentos. "En esta oportunidad hemos identificado una correlación con ciertas conductas sexuales que dicen relación con el contacto oro- anal (de la boca con las deposiciones)", explicó el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows. "Este es un tema nuevo en nuestro país, pero que también se viene produciendo en otras partes del mundo".

En el día de la tierra, los científicos se dejan oír para pedir más investigación

EDUCACIÓN. Científicos de todo el mundo se unen hoy en la "Marcha por la Ciencia". En Chile, critican lo que ven como falta de una estrategia de desarrollo en esté ámbito.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra hoy el Día Internacional de la Madre Tierra, para recordar que el planeta y sus ecosistemas permiten la existencia de la especie humana.

La iniciativa busca concientizar sobre la necesidad de lograr un equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y medioambientales de las generaciones presentes y futuras.

Este año, la efeméride tiene como eje la "Alfabetización medioambiental y climática", razón por la que científicos de 500 ciudades se manifestarán por el incremento de los recursos que los gobiernos destinan al desarrollo científico. En Chile está previsto que las movilizaciones se lleven a cabo en Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Valdivia y Punta Arenas.

Bases del progreso

"La educación constituye los cimientos del progreso. Necesitamos que la ciudadanía mundial conozca los conceptos sobre el cambio climático y sea consciente de la amenaza sin precedentes para el planeta. El conocimiento nos empoderará a todos y nos llevará a tomar medidas para defender el medio ambiente", afirmó el organismo internacional.

"La alfabetización medioambiental y climática no es solo el motor que genera votantes concientizados por las cuestiones ecológicas y promueve legislación en este ámbito, sino que también acelera el desarrollo de tecnologías y empleos respetuosos con el medio ambiente", agregó.

Movimiento mundial

Científicos de todo el mundo se unirán hoy por la "Marcha por la Ciencia", movimiento que pretende plasmar la preocupación que genera la que entienden como "censura" del Gobierno de Donald Trump a la información sobre el cambio climático. Esto, porque, en los primeros días de su administración, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) recibió una orden que supuestamente impide que sus investigadores se comuniquen con el público. Luego, los críticos aseguran que existe una orden de borrar las páginas web gubernamentales sobre cambio climático, además de congelar nuevos contratos y el financiamiento de investigaciones.

Investigación en chile

Los profesionales de la ciencia en el país se plegaron a la protesta mundial, a causa de lo que entienden como un estancamiento del presupuesto, precariedad laboral y la ausencia de una estrategia para el desarrollo científico de Chile.

Nuevo ministerio

Otro aspecto importante es lograr "impulsar la discusión y urgencia del recientemente presentado proyecto de Ministerio de Ciencia y Tecnología", cuya iniciativa fue firmada en enero por la Presidenta Michelle Bachelet, dijo a Emol Martín Pérez, docente de la Universidad de Chile.

Entre los participantes destacan la Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado (ANIP), el movimiento Más Ciencia para Chile, Redes Chilenas de Investigadores (ReCh), entre otras.

PIB dedicado al desarrollo

Los investigadores chilenos concentrarán el día de hoy en solicitar al Gobierno un aumento del presupuesto destinadoal desarrollo de la ciencia y la tecnología, monto que actualmente es cercano al 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB). La idea de los académicos nacionales es llegar a un 1%, aún así algo considerablemente inferior a países desarrollados, que dedican el 4% de su PIB a esta materia, dijo a Emol el director de la Fundación Más Ciencia, Fernando Valiente.

Sequía y desertificación, un problema nacional y mundial

E-mail Compartir

Hoy se celebra el Día Internacional de la Tierra, una fecha que nos recuerda la importancia de nuestro planeta y su ecosistema, el que nos brinda la vida y el sustento.

Pese a esta premisa, existe un consenso entre los científicos, comunidades y los Estados, en el sentido que si no modificamos nuestra visión de desarrollo del planeta e iniciamos procesos de mitigación de los daños que hemos provocado durante siglos, ponemos en grave riesgo el futuro de nuestro hogar común.

El ser conscientes de este cambio de mentalidad es algo fundamental. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los fenómenos extremos no sólo seguirán este 2017, sino que los resultados de diversos estudios indican que el calentamiento de los océanos podría ser más pronunciado de lo que se creía. Esto, agregado a que el ritmo de crecimiento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera sigue aumentando.

Algunos de estos elementos han provocado que gran parte de nuestro país presente un estado de escasez hídrica, incluso en algunas comunas de la zona central, donde la población ha decidido emigrar a otras ciudades.

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) indica que el 72% de la superficie de Chile sufre de sequía en alguno de sus grados. Incluso, se muestra que 156 de las 345 comunas del país presentan riesgo de desertificación, lo que es una amenaza que podría afectar a más de seis millones de habitantes, es decir, al 38% de la población.

La acción humana, sumada a los factores climáticos, como el aumento de la temperatura y la baja de las precipitaciones, ha influido directamente en la reducción o pérdida de la producción biológica y económica de nuestro planeta.

Para contrarrestar estos problemas, la Conaf ya presentó el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, la Degradación de las Tierras y la Sequía, ea implementarse entre los años 2016 y 2030. Esta iniciativa busca generar sistemas permanentes de monitoreo de distinta índole, para poder anticiparse a los efectos del cambio climático.

El desarrollo sostenible de nuestro planeta es un trabajo de todos. Por ello, se hace una necesidad imperiosa, el modificar las actividades humanas que impactan negativamente el medio ambiente. Celebremos esta fecha y respetemos a la Tierra aportando nuestro propio granito de arena.

Margarita Ducci

Oms pide impulsar educación y tratamientos contra las hepatitis

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió ayer un informe sobre la propagación de las hepatitis B y C, dado que solo una pequeña fracción de los 325 millones de personas contagiadas saben que están enfermas. La organización internacional instó a los gobiernos y a los propios ciudadanos a educarse sobre el tema y, en el caso de poseer este virus, iniciar un tratamiento.

Se estima que, en el año 2015, murieron 1,34 millón de personas a causa de la enfermedad hepática. Esta cantidad es más grande que la de las muertes provocadas por el VIH (Sida). "Estamos experimentando un incremento de la mortalidad", aseguró el director del programa de hepatitis de la OMS, Gottfried Hirnschall.

La diferencia está en que mientras el contagio de VIH se está reduciendo en el mundo, gracias a las décadas de campaña, las hepatitis van en aumento, pese a la vacunación de los niños en los países con mayores ingresos.

Hepatitis b y c

La OMS declaró la existencia de cinco tipos de hepatitis, aunque el informe difundido ayer está centrado en las de características B y C, debido a la alta tasa de contagio a nivel mundial.

La hepatitis B es una infección viral del hígado que puede terminar en una enfermedad crónica. Este virus se transmite por contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una persona infectada. Más de 686 mil personas mueren cada año como consecuencia de la hepatitis B. La hepatitis C se transmite a través de la sangre, fundamentalmente por prácticas de inyección poco seguras, la esterilización inapropiada de equipo médico y las transfusiones de sangre sin analizar. Su manifestación varía entre una dolencia leve que dura algunas semanas y una enfermedad grave de por vida, como el cáncer de hígado y la cirrosis.