Secciones

Trabajo piloto permitirá implementar inventario nacional de biodiversidad

EN LA REGIÓN. Infor apoya búsqueda de información, abordando aspectos como la presencia o ausencia de mamíferos, artrópodos, reptiles y aves de los ecosistemas forestales del país.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Conocer la presencia o ausencia de mamíferos, artrópodos (animales invertebrados), reptiles y aves, asociados a los ecosistemas forestales del país, es el objetivo del Inventario de Biodiversidad que está comenzando a implementarse en todo el país, en el marco de la actividades del Proyecto SIMEF (Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales), iniciativa impulsada por los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, implementado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y ejecutada por el Instituto Forestal (Infor), en estrecha colaboración con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Centro de Información de Recursos Naturales (Cirén).

"Actualmente el país no posee información de mamíferos, artrópodos, reptiles y aves asociados a los bosques nativos, por lo que esta iniciativa, que es parte del Proyecto SIMEF, es una oportunidad única y valiosa de contar con este tipo de información, a través de una metodología eficiente y consistente en el tiempo", destacó al directora nacional del proyecto SIMEF, la doctora Sabine Müller -Using.

El trabajo de recolección de datos de línea base para este inventario, comenzó en marzo pasado en la denominada macrozona norte, que integran las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Posteriormente, se tiene considerado que la recolección de datos se extienda a la Macrozona Mediterránea (Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule y Biobío), Macrozona Bosques Templados (Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) y Macrozona Patagonia (Aysén, Magallanes y Antártica Chilena).

La metodología para establecer esta herramienta a nivel nacional, se basó en el trabajo que desarrolló en la última década e inicialmente en la región de Los Ríos, el programa Inventario Forestal Continuo (IFC), del Instituto Forestal (Infor).

"Los resultados de este trabajo en Los Ríos, demostraron que la estructura y composición del bosque nativo es un factor importante en la diversidad biológica, por lo que se deben tener en consideración en planes de manejo forestal y el establecimiento de sitios de conservación", explicó el encargado del Módulo de Biodiversidad del Proyecto SIMEF e investigador de Iinfor, doctor Gerardo Vergara.

Método

El inventario de biodiversidad, busca obtener información acerca del estado y las tendencias de la biodiversidad de las especies estudiadas -respondiendo a diseños específicos para cada grupo-, y la caracterización de su condición de hábitat, "a escalas territoriales más amplias, como provincial o regional, algo que no existe actualmente en el país", destaca Vergara.

"Los datos obtenidos, agregó el investigador, permitirán también la elaboración y uso de modelos de tendencias que contribuyan a identificar la distribución de especies, su endemismo y sus cambios en el territorio; antecedentes que permitirán orientar actividades de conservación y manejo de los ecosistemas forestales".

Para Claudia Lopetegui, seremi de Agricultura y quien lidera el Comité Regional de Participación (CRP) del SIMEF en la región de Los Ríos, este inventario de biodiversidad es una demostración clara de que "cuando las cosas se hacen bien a nivel regional, sus resultados pueden ser usados como modelos replicables para su implementación a nivel nacional, como lo hace ahora el IFC con el apoyo del Proyecto SIMEF".

En este sentido, la autoridad del agro valoró el trabajo innovador que el Infor ha desarrollado en la región y el país en este sector, liderando diversas iniciativas relacionadas al monitoreo forestal.

"Los datos obtenidos permitirán la elaboración y uso de modelos de tendencias que contribuyan a identificar la distribución de especies, su endemismo y sus cambios en el territorio..."

Gerardo Vergara, Investigador del Infor, Módulo Diversidad SIMEF."

Características de proyecto SIMEF

El Proyecto SIMEF es una iniciativa que busca implementar al año 2019 un Sistema Integrado de Monitoreo de los Ecosistemas Forestales (SIMEF) para Chile, que permita contar con información actualizada, estandarizada y sistematizada para evaluar periódicamente, en forma más precisa y confiable, las tendencias que muestra el bosque nativo del país, en respuesta a amenazas como la degradación, el cambio climático y el cambio de uso de suelo. De esta forma, se busca aportar al desarrollo sustentable del país en beneficio de las comunidades locales que viven en torno al bosque nativo y de la sociedad en su conjunto.

Inia enseñó a pequeños productores de la región a conservar mejor sus semillas

ACTIVIDAD. Se realizó en Pallaco y es parte de una interven-ción en el marco de la Politica Regional Solvoagropecuaria.
E-mail Compartir

Pequeños productores pertenecientes al Programa de Agroecología y Agricultura Orgánica que impulsa el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) se dieron cita ayer en la Escuela de Lumaco en Paillco, donde fueron capacitados en la conservación de semillas. La actividad se dio en el marco de las acciones de la Política Silvoagropecuaria del Gobierno Regional y la seremía de Agricultura, donde se busca entregar conocimientos que permitan a las familias desarrollar una agricultura con menor impacto en el medio ambiente, produciendo alimentos de mayor calidad y más saludables para los consumidores.

En la oportunidad Rodrigo Terreros, especialista de Inia Los Ríos, compartió con los agricultores técnicas en torno a un correcto almacenamiento y conservación de semillas para garantizar su calidad, recalcando el valor alimenticio y agrícola asociado a este insumo.

De igual forma, los asistentes provenientes de diferentes puntos de la región dieron paso a un Trafkintu, que hace referencia a un rito propio de las comunidades campesinas e indígenas de el mundo, como un espacio de encuentro entre la naturaleza y la cultura.

Positivo balance

El director regional de Inia, Rodrigo de la Barra, expresó que "las semillas son tremendamente importante en el contexto del Programa Agroecológico de Los Ríos, debido a los protocolos que ellos usan, no encuentran muchas veces la semilla en el mercado convencional. En esta jornada adosamos a una práctica que los agricultores realizan ancestralmente, una capacitación y el manejo de semilla, no solo desde el punto de vista biológico sino también de las normativas que las rigen, de forma que los productores se abastezcan con un mayor grado de conocimiento".

Por su parte, Mariela Casas, coordinadora del Programa de Agroecología explicó que "esta es la primera actividad del 2017 junto a todos los grupos que conforman el programa de seis comunas de la región, es un encuentro que ellos solicitaron el año pasado, nosotros como INIA valoramos el conocimiento arraigado en el campo, a través de estos talleres aprendemos junto a ellos y a su vez compartimos técnicas que les permitan desarrollar una agricultura más sustentable".