Secciones

Investigadores locales se sumaron a protesta internacional por la ciencia

PRESENCIA. Especialistas se reunieron frente al péndulo en la Costanera y manifestaron públicamente inquietudes vinculadas a condiciones de trabajo y falta de presupuesto para sus labores.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Valdivia fue ayer una de las más de 600 ciudades en el mundo y una de las cinco en Chile, que se sumó a la Marcha por la Ciencia.

La protesta convocada por la comunidad científica de Estados Unidos, como rechazo a las políticas aplicadas Presidente Donald Trump al sector, tuvo eco en distintas organizaciones de investigadores que además aprovecharon la ocasión para hacer públicas diversas carencias vinculadas a sus labores.

En Los Ríos el punto de encuentro fue la Costanera de la Ciencia, hasta donde llegaron geólogos, biólogos moleculares, bioquímicos y ecólogos, entre otros expertos, reunidos por Redes Valdivia. La organización comenzó a funcionar en octubre del año pasado y agrupa la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado, la fundación Más Ciencia, el Grupo de Postdoctores Uach y el Consejo de Estudiantes de Postgrado Uach.

"Lo que queremos es generar nuevos vínculos con la comunidad y manifestar que la ciencia merece más. No estamos de acuerdo con cosas como por ejemplo la falta de presupuesto para las investigaciones, ni mucho menos las condiciones laborales en la que están muchos integrantes de nuestra comunidad. Sentimos también, que deberíamos tener una consideración mayor en la elaboración de políticas públicas a nivel nacional y regional", explicó Camila Tejo, vocera de la institución local. Y Olga Barbosa, presidenta de la Sociedad de Ecología de Chile, agregó: "Somos científicos que decidimos salir a la calle porque nos importa que lo que hacemos pueda tener un impacto real en la sociedad y para eso es necesario que nuestro trabajo sea más valorado".

Divulgación

Como una forma de integrar a la comunidad en general al movimiento, en la Costanera se instalaron paneles explicativos de algunas investigaciones locales y otros, donde se pudo anotar ideas vinculadas a las preguntas ¿Qué ciencia quieres para la región? y ¿Cómo nos ayuda la ciencia en nuestras vidas? Asimismo, se realizó una rifa donde cada premio fue la posibilidad de tomarse un café con alguno de los expertos que asistieron a la marcha, generándose con ello la oportunidad de poder hacer preguntas sobre sus respectivas áreas de especialización e investigaciones en curso.

En la actividad de ayer también fue distribuido un petitorio con nueve temas pendientes, que a juicio de los científicos, de ser resueltos, ayudarán a mejorar el quehacer del sector. Entre ellos se cuentan fomentar la investigación fuera de la Región Metropolitana para potenciar talentos locales y brindar oportunidades de desarrollo descentralizadas; poner urgencia al actual proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología; y revisar las condiciones laborales de asistentes de investigación que trabajan a honorarios por varios años sin lograr una vinculación formal con las instituciones donde laboran.