Secciones

En Uach realizaron evento de difusión de software libre más grande del continente

E-mail Compartir

El campus Miraflores de la Universidad Austral de Chile fue el escenario ayer de la versión 2017 del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL) .

El evento, que fue organizado en conjunto por docentes y estudiantes de la misma casa de estudios, y se realizó simultáneamente en diferentes ciudades del continente, ademas de algunas localidades de España, consistió en la instalación de software libre en los computadores que llevaron los asistentes, incluyendo, además, charlas y talleres demostrativos.

Daniel Lühr, académico del Instituto de Electricidad y Electrónica de la Uach, señaló que "el objetivo de este evento fue promover y poder garantizar las libertades de usar, estudiar, mejorar y modificar los equipos computacionales para cualquier propósito que uno quiera como usuario".


Llaman a optar por jardines municipales VTF de Valdivia tras la apertura de cupos

El alcalde de Valdivia, Omar Sabat, formuló un llamado a los padres que estén en busca de un jardín infantil para sus hijos, a acercarse a los jardines infantiles municipales VTF, los cuales aún tienen 124 cupos disponibles en sala cuna y nivel medio. En el caso de sala cuna, donde asisten lactantes y niños hasta los dos años de edad, existen 51 cupos disponibles. En el nivel medio, donde asisten los pequeños de hasta 3 años, hay un total de 50 cupos vacantes, mientras que en el nivel medio mayor, de 3 años a 3 años 11 meses, existen otros 23 cupos disponibles.

"Tenemos 17 jardines infantiles municipales VTF en diferentes sectores, por lo que hacemos un llamado a padres que aún estén en búsqueda de un establecimiento de educación inicial para sus hijos, se acerquen a su jardín municipal más cercano a hacer las consultas".

Expertos en gastrononomía promovieron el consumo responsable en la cocina

CARPA DEL CECS. Hoy culmina la quinta versión del encuentro organizado por la cooperativa La Manzana con un recorrido por el Parque Urbano El Bosque.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

En la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos (Cecs) se llevó a cabo ayer la segunda jornada de la quinta versión del Encuentro de Consumo Responsable, que organiza la Cooperativa La Manzana, bajo el tópico "Del bosque a tu mesa", y que este año reunió a mil 500 personas, según cifras de la organización.

Además de los 24 emprendedores que expusieron productos traídos de distintos puntos de la zona sur del país, ayer se realizó una mesa de debate sobre buenas prácticas en recolección, cocina en vivo y un concurso gastronómico que tenía como desafío elaborar un plato de fondo a base de productos extraídos de la naturaleza.

La cocina en vivo estuvo a cargo de los expertos en gastronomía natural de la zona, Karime Harcha y Quersen Vásquez, quienes deleitaron a los asistentes con la preparación de merluza con luchicán, que entre sus ingredientes además tenía avellanas, harina de piñón y merkén.

En el desarrollo de la preparación, ambos chefs hicieron hincapié en el uso de productos con denominación de origen, de uso controlado, sustentables y naturales.

Entre los aspectos, Quersen Vásquez destacó la importancia de saber lo que se cocina y posteriormente se come.

"Es tremendamente importante conocer la denominación de origen porque nos permite saber lo que estamos comiendo. El escoger el producto es crucial debido a la existencia de intervención animal, vegetal y de suelo", explicó.

En tanto, Karime Harcha, relevó que hecho de que Valdivia, al ser un límite climático geográfico, permite la diversidad de productos, tanto endémicos, como los de la región de la Araucanía y Los Lagos.

"Hay varios flancos en esto, como el tema cultural, porque el conocimiento del producto local y su entorno, hace que tu seas de un sector o una zona con identidad propia", dijo.

Y agregó que "conocer los productos se traduce en conocer la tierra en la que uno vive y tener una propia identidad al involucrar los productos en el día a día, en la cocina, salud y decoración".

Mujeres tejedoras

Una de los 24 expositores participantes del encuentro fue María Bebrañes, mujer tejedora de pilwas -hebras vegetales que se extraen de los chupones y se secan naturalmente- quien desde su infancia se dedica a la artesanía, pero que hace un año retomó la práctica.

"Trajimos a exponer canastos, paneras, bolsas para compras, llaveros y elementos decorativos. Tejer la pilwa es sumamente laborioso porque comienza desde que uno recolecta el chupón, lo limpia, lo corta, lo deja secar y lo comienza a tejer", dijo la artesana, quien junto a mujeres en Puerto Saavedra y Lago Budi, comercializan sus productos en Chile y el extranjero.

Con la naturaleza

Hoy a las 11 horas culiminará la quinta versión del encuentro con un recorrido abierto por el Parque Urbano El Bosque, que tiene por objetivo el reconocimiento de productos forestales.