Secciones

Advierten la Importancia de prevenir caídas de mayores

TRABAJO ESPECÍFICO. El acelerado envejecimiento de la población mundial ha puesto en evidencia esto como un importante problema de salud pública.
E-mail Compartir

Apesar de que en los últimos 20 años se han realizado numerosos estudios acerca de este tema, las caídas siguen representando una relevante causa de pérdida funcional en la población de la tercera edad. Y en esa línea, se prevé que un tercio de las personas mayores de 64 años sufrirán caídas en el plazo de un año, y el 15% de los mayores caerán por lo menos dos veces en el mismo periodo.

Como indica Cristian Flores, coordinador de la Clínica de Kinesiología de la USS Valdivia, la inestabilidad en el adulto mayor es por esencia multifactorial, "lo que se vincula a alteraciones en los receptores involucrados en el equilibrio, principalmente la visión y los receptores vestibulares".

Asimismo, el profesional sostiene que también influyen en esta área "alteraciones en la ejecución motora, tanto en el control postural como en la marcha, que son fenómenos relacionados a patología músculo-esquelética. Además se asocia a patología neurológica, déficit cognitivos y a la administración no controlada de drogas psicoactivas".

Por lo mismo, Flores subraya que "a medida que nuestros adultos mayores alcancen etapas más avanzadas de su vejez vemos que muchos de los síntomas que se expresan en las patologías, son vistos como parte natural del proceso de envejecimiento. Y dentro de estos síntomas están las caídas".

Igualmente, el profesional explica que la caída es un síndrome común entre las personas mayores y no es constitutiva de la edad, sino que es un síntoma de que algo anda mal. "Es una señal de alerta que nos dice que es necesario realizar mayores estudios al respecto y por otro lado debemos prevenir que las caídas sigan ocurriendo, debido a la cascada de efectos provocada por las caídas que pueden llevar al adulto mayor a la dependencia y postración, las cuales debemos evitar, dentro de lo posible", precisa.

En este contexto, en el área de la kinesiología existen diversas posibilidades de intervención en el ámbito de la prevención, donde interviene como coadyuvante en el tratamiento de las enfermedades agudas y crónicas, así como en la rehabilitación del control postural y la debilidad muscular, producto del desacondicionamiento físico o la inmovilización prolongada del adulto mayor.

"Cuando un adulto mayor arrastra los pies, en lugar de levantarlos adecuadamente, es más probable que tropiece y caiga. Gran parte de los adultos mayores con síndrome de caídas, además de las causas médicas que presentan y los factores ambientales que favorecen el mismo, también se logra evidenciar en la mayoría una pérdida de la fuerza muscular de los miembros inferiores y deterioro de la coordinación y equilibrio que influye directamente en la marcha y la estabilidad de la misma", cuenta.

Por lo tanto, el docente de la USS recomienda que el abordaje kinésico para estos aspectos a rehabilitar debe ir enfocado "a mejorar la fuerza, resistencia muscular y movimiento articular de los miembros inferiores. A un entrenamiento de la coordinación y equilibrio, y también educar".

Prevención

Otro punto de importancia es la educación en la prevención de caídas en el hogar, "esto porque en los hogares de los adultos mayores muchas veces se desconoce de peligros potenciales que pudiesen generar una caída. Dentro de los aspectos que se deben contemplar con el paciente y sus familiares o cuidador, están: uso de calzado adecuado incluso dentro de la casa, uso de barandas, alfombra antideslizante y una silla dentro del baño, dejar los pasillos libres de muebles y con buena iluminación, uso de barandas en escaleras, entre otros".

"(La caída) es una señal de alerta que nos dice que es necesario realizar mayores estudios al respecto ".

Cristian Flores, Coordinador Clínica Kinesiológica, Universidad San Sebastián."