Secciones

A. Jeria: "No tiene sentido que sigan presas" personas con demencia

E-mail Compartir

La madre de la Presidenta Michelle Bachelet, Angela Jeria, se refirió ayer a la libertad del coronel (R) de la Fuerza Aérea Edgard Ceballos, quien cumplía condena por el asesinato y torturas de su esposo, el general Alberto Bachelet. Ceballos fue liberado por orden del juez Mario Carroza luego que dos informes declararan que padecía demencia. Al respecto, y en medio del debate sobre el otorgamiento de indultos, Jeria dijo que "las personas que no están en condiciones buenas de salud, que en realidad ya no saben si quiera de qué es su vida, no tiene sentido que sigan presas". La madre de la Jefa de Estado añadió que "yo pensé que todo lo que me pasó a mí fueron actos de deshumanidad, pero pienso que no tengo por qué tenerlos yo, eso es lo que sí rescaté siempre. No somos iguales".

Presidenta Bachelet aborda el controvertido juego de la "ballena azul"

E-mail Compartir

Al lanzar una nueva política nacional de ciberseguridad, la Presidenta Michelle Bachelet abordó ayer el polémico juego conocido como la "ballena azul". En la ceremonia en La Moneda, explicó que "esta política propone una serie de medidas para concientizar y educar a la población sobre riesgos y buenas prácticas en el mundo digital con especial foco en los más vulnerables, como por ejemplo, los niños y personas mayores".

"Una de las cosas que está más en la noticia es este programa de la 'ballena azul' y el efecto que está teniendo en muchos países del mundo", apuntó la Jefa de Estado, refiriéndose de esta forma a la preocupación que ha generado en los últimos días el juego creado en Rusia y que ha provocado una serie de suicidios a nivel mundial, especialmente entre los más jóvenes.

Simce: mujeres mejoran en Matemática, pero preocupan los resultados en Lectura

EDUCACIÓN. Mediciones de 2016 muestran que brechas socioeconómicas han disminuido en 4° básico en la última década.
E-mail Compartir

Mabel González

Los resultados del Simce de 4°, 6° básico y 2° medio de 2016 revelaron resultados dispares. Si bien hubo una reducción de las brechas socioeconómicas en 4° básico durante la última década y disminuyeron las diferencias de género en Matemáticas, tanto en ese nivel como en 2° medio, la Agencia de Calidad de la Educación reportó resultados "preocupantes" en Comprensión de Lectura, especialmente en el caso de los hombres de educación secundaria.

4° básico

Según informó ayer ese organismo, el desempeño en Lectura en 4° básico registró un avance de 12 puntos entre 2005 y el año pasado. Al igual que en mediciones anteriores, las mujeres lideraron los resultados en esta materia, al mantener una ventaja de 10 unidades.

Por grupo socioeconómico (GSE), se constató una disminución de la brecha de estos resultados entre los GSE alto y bajo en la última década, de 62 puntos de diferencia en 2006 a 54 en 2016.

En términos generales, la evaluación de Matemáticas de 4° básico reportó un avance de 14 puntos entre 2005 y el año pasado, y según género, la diferencia en 2016 fue de sólo 1 punto. En 2015 los puntajes entre hombres y mujeres se habían igualado tras registrarse en 2006 4 puntos de diferencia a favor de los varones.

En esta misma medición, el GSE alto mantuvo estable su desempeño en relación a 2015, mientras que el bajo aumentó 3 ptos. En diez años, este último sector incrementó en 17 ptos. su evaluación, haciendo que la brecha con el GSE alto disminuyera de 77 ptos. en 2006 a 63 en 2016.

6° básico

La comprensión de Lectura en 6° básico había sufrido una caída de 3 puntos en 2015 con respecto a la primera medición (2013, cuando alcanzó 250 ptos.), resultado que casi se recuperó el año pasado, al llegar a 249. Las mujeres de ese nivel mantuvieron un mejor rendimiento que los hombres, de 12 ptos., y la brecha entre el GSE alto y bajo fue de 51 puntos, al igual que hace cuatro años.

2° medio

Los resultados fueron, en general, menos satisfactorios en 2° medio. El puntaje promedio en Comprensión de Lectura cayó 7 ptos. durante la última década, resultado que se asocia principalmente a una baja en los resultados de los hombres, que históricamente han logrado un menor desempeño que las mujeres en esta área. De hecho, estas aumentaron su ventaja de 7 ptos. en 2006 a 16 el año pasado.

Al comparar por GSE, las brechas en Lectura disminuyen, pero no por un mejor desempeño de los grupos más vulnerables, sino por bajas en los resultados de los GSE alto y medio alto. Si en 2006 el GSE alto obtenía un puntaje de 306 unidades, en 2016 sólo promedió 282 ptos. El sector medio alto también cayó, al igual que el bajo, de 228 puntos hace diez años a 223 en 2016.

En Matemáticas se detectó un avance de 14 puntos entre 2006 y 2016, pero una estabilidad entre 2012 y la medición más reciente. Al comparar según género, la diferencia entre mujeres y hombres (a favor de estos últimos) fue de 3 puntos en 2016, mientras que en 2015 había sido de 2 unidades.

Principales Resultados de las pruebas

Brecha socioeconómica Disminuyó brecha socioeconómica en Comprensión de Lectura en 4° básico en la última década, de 62 a 54 ptos.

Bajas en sectores altos Se redujeron las brechas en Lectura en 2° medio debido a bajas en los resultados de los grupos alto y medio alto.

Brecha de género Se acortaron las brechas entre géneros en Matemática en 2° medio (3 ptos.), por un alza en los resultados de las mujeres.

Evolución en diez años El GSE alto retrocedió 24 ptos. en diez años en Lectura. Los hombres guardan una brecha de 16 ptos. con las mujeres.