Secciones

Arqueología: UNA nueva técnica permite extraer el ADN de los primeros seres humanos conservado en los sedimentos

E-mail Compartir

Las capas de la Tierra que se van acumulando con el paso del tiempo, en la que es posible encontrar restos arqueológicos, se tornaron una pieza clave para los paleoantropólogos. Esto, gracias a una técnica cuyo desarrollo encabezó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, de España), la cual permite rastrear en estos sedimentos la presencia de grupos de homínidos, incluso en cuevas o estratos que carecen de restos óseos.

El método está basado en el análisis de fragmentos del ADN mitocondrial, afirmó la revista Science en su último número. Para el estudio, los investigadores analizaron 85 muestras de sedimento de entre unos 550 mil y 14 mil años de antigüedad, procedentes de ocho cuevas de Eurasia.

"avance excepcional"

"Este trabajo representa un avance excepcional porque permite conocer qué especie de homínido ocupaba una cueva o un nivel estratigráfico concreto, incluso en ausencia de cualquier resto de huesos o esqueletos. La novedad es aprovechar lo que hasta ahora se desechaba, el sedimento del suelo, y descubrir que está plagado de secuencias de ADN de organismos que ocuparon ese terreno", destacó el académico Antonio Rosas.

Aunque existe un amplio registro de yacimientos del Pleistoceno asociado a la presencia de humanos arcaicos, la escasez de fósiles impide en muchos casos conocer qué especie de homínido vivió en un determinado lugar. El suelo sí recoge esa información, ya que en él se conservan restos de organismos que se han descompuesto, defecado o desangrado.

Genealogía

En el yacimiento de Denisova, Siberia, ya se había documentado la presencia de neandertales y denisovanos, pero ahora los investigadores pudieron averiguar qué nivel del terreno correspondió a cada homínido y constataron que se alternaron en el uso de la cueva. "Los denisovanos, además, aparecen en el estrato más basal, es decir, en el más antiguo del yacimiento. Su ADN en este sedimento, sin estar asociado a ningún resto esquelético, es la muestra más antigua de su existencia", explicó Rosas.

Con este avance "será posible, incluso, recuperar partes sustanciales de genomas nucleares", dijeron los investigadores.

años tienen las muestras recogidas por los analistas para ver si es posible reconstruir el ADN a partir de ruinas. 550 mil

grupos homínidos diferentes convivieron en Siberia, donde usaron alternadamente las cavernas de Denisova. 2

Crean modelo matemático que permite los viajes en el tiempo

FÍSICA. La propuesta está elaborada a partir de las formas que adquiere el universo en las cercanías de los cúmulos de estrellas.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

En 1895, el escritor británico Herbert George Wells publicó la novela "La máquina del tiempo", donde un científico preso de la incredulidad de sus colegas logró viajar al futuro. La novedad de Wells sobre su contemporáneo Julio Verne consistió en la detallada descripción del artefacto, que ha intentado ser llevado a la realidad en varias ocasiones.

Desde la perspectiva matemática, un investigador de la Universidad British Columbia (UBC), en Canadá, ha logrado elaborar con éxito un modelo matemático que permite tal hazaña.

Fórmula precisa

El físico y matemático Ben Tippett, tras varios años de estudios de la dinámica de los agujeros negros, desarrolló una fórmula que describe con precisión un método para convertir los viajes en el tiempo en realidad.

"La gente piensa que los viajes en el tiempo son cosa de la ficción y tendemos a pensar que eso no es posible porque en la actualidad no somos capaces de hacerlo. Sin embargo, matemáticamente, sí es posible", explica el experto.

La odisea de einstein

Un buen número de científicos ha tratado de resolver o refutar la idea de viajar en el tiempo al estilo de como lo hizo Wells. Por ejemplo, en 1915, Albert Einstein anunció su Teoría General de la Relatividad y estableció que los campos gravitatorios se deben a distorsiones en el tejido espacio-temporal del Universo.

La prueba que dio la razón a Einstein demoró más de un siglo en llegar, cuando LIGO (Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser) anunció la primera detección de este tipo de ondas, generadas durante la fusión de dos agujeros negros a miles de millones de años luz de distancia.

Curvatura del universo

El postulado de Einstein divide a la realidad en tres dimensiones espaciales y una temporal. La última actúa por separado.

Las cuatro dimensiones deben imaginarse al mismo tiempo, de forma que las diferentes direcciones espaciales estén conectadas permanentemente, en un espacio-tiempo continuo.

De esta forma, la curvatura del espacio-tiempo explica las órbitas curvas de los planetas.

En un espacio-tiempo plano los planetas y las estrellas se moverían siempre en línea recta. Sin embargo, en la realidad los astrónomos han probado que en las cercanías de una estrella masiva, la geometría espacio-tiempo se curva y las trayectorias rectas de los planetas cercanos siguen esa curvatura y se doblan alrededor de la estrella.

"La dirección temporal de la superficie espacio-tiempo también muestra curvatura. Hay pruebas que demuestran que cuanto más cerca de un agujero negro estemos, más lentamente transcurrirá el tiempo. Mi modelo de una máquina del tiempo usa ese espacio-tiempo curvado, doblando el tiempo en un círculo en el que se moverán los pasajeros, en vez de hacerlo en línea recta. Y ese círculo es capaz de llevarnos hacia atrás en el tiempo", sostuvo el físico de la UBC.

Barrera material

Pese al modelo matemático propuesto por Tippett, el científico aseguró que ve lejano el hecho que alguien, alguna vez, sea capaz de construir una máquina que funcione en la realidad.

"Aunque es matemáticamente factible, todavía no es posible construir una máquina espacio-temporal, porque necesitaríamos materiales capaces de doblar el espacio-tiempo en estas formas imposibles, algo que aún no se ha descubierto", sostuvo el científico de la universidad canadiense.

Tres libros para viajar entre épocas

"Perdido en el tiempo"

Daphne du Maurier es la escritora tras la película "Los pájaros", de Hitchcock. En "Perdido en el tiempo", el protagonista retrocede seis siglos con una pócima.

"Un yanqui en la corte

del Rey Arturo", de Mark Twain, cuenta cómo un hombre con valores modernos sobre el bien, el mal y el progreso viaja a la Inglaterra del Rey Arturo.

"El fin de la eternidad"

Isaac Asimov creó la organización "La Eternidad", cuyos trabajadores procuran el bienestar moviéndose por la historia y efectuando los cambios pertinentes.

La "máquina" de Tippett

Para su investigación física-matemática, Tippett creó el modelo matemático TARDIS (Dominio Retrógrado Acausal en el espacio-tiempo), al que describió como una burbuja en la geometría del espacio-tiempo que transporta su contenido hacia atrás y hacia adelante a través del espacio y el tiempo, mientras recorre un largo camino circular. La burbuja se mueve a velocidades que a veces superan la de la luz, lo que permite desplazarse hacia el pasado.