Secciones

Simce regional revela alza en puntajes de enseñanza básica, pero baja en media

MEDICIÓN. La seremi de Educación, Erna Guerra, dijo que los resultados reflejan el trabajo gubernamental de las últimas décadas. Directores hacen diagnóstico de sus rendimientos.
E-mail Compartir

Alza de puntajes en cuarto y sexto básico; disminución o estancamiento de los números en segundo medio; y una marcada brecha entre establecimientos con alumnos de grupos socioeconómicos altos y bajos; son algunos de los resultados regionales de las pruebas Simce aplicadas en 2016.

En el caso de los exámenes de comprensión de lectura de los niveles básicos, los promedios regionales fueron de 268 puntos para cuarto año y 250 para sexto año; además, hay una diferencia de 56 y 57 puntos entre los recintos educacionales de mayor y menor nivel socioeconómico, para cuarto y sexto año respectivamente.

En matemáticas no existe brecha de género para ambos niveles educativos (256 y 246 puntos para cuarto y sexto año), pero sí existe diferencia de 75 y 80 puntos entre grupo socieconómicos. En Historia, Geografía y Ciencias Sociales, esta última brecha es de 62 para el único nivel evaluado, el sexto básico.

En cuanto al segundo medio, el promedio regional fue de 250 puntos, dos menos que en 2015, y la brecha económica fue de 65 puntos entre los grupos socioeconómicos más alto y más bajo. En matemáticas, el puntaje de 2016 fue el mismo de 2015, 255 unidades, y se registró la mayor brecha según el nivel socioeconómico, 117; y en Ciencias Naturales, el puntaje promedio disminuyó de 242 en 2014 a 237 en 2016, y la brecha económica fue de 94 puntos.

Desarrollo personal

También se evaluó el desarrollo personal y social en cuarto y sexto básico y segundo medio, a través de cuatro áreas.

En cuanto a los dos estratos básicos, la proporción de estudiantes que se encuentran en un nivel alto en autoestima académica y motivación escolar, es de 46% y 39% respectivamente; en clima de convivencia escolar, el 68% y 42%; en participación y formación ciudadana, 72% y 59%; y en hábitos de vida saludable, 51% y 33%.

Finalmente, en segundo medio, los estudiantes que se encuentran en un nivel alto de autoestima académica y motivación escolar, corresponden al 43%; clima de convivencia escolar, 55%; participación y formación ciudadana, 56%; y en hábitos de vida saludable, sólo el 18%.

Diagnóstico

Respecto de los resultados del Simce, la seremi de Educación, Erna Guerra, manifestó que muestran que los esfuerzos de las últimas décadas han generado mejoras y una importante reducción de brechas en la enseñanza básica y media. Destacó que "en los niveles de cuarto y sexto año de educación básica hemos avanzado notablemente en lectura, hemos subido en comparación con el año anterior, encontrándonos un punto sobre la media nacional".

La autoridad añadió que los resultados de segundo año medio, si bien presentan una leve baja en lenguaje como en matemáticas, "en nuestra región se está trabajando con los sostenedores de establecimientos a través del Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (Padem), en establecer indicadores de calidad que se incorporan a proyectos educativos y proyectos de mejoramiento de cada colegio".

Directores

Satisfecha con los puntajes que lograron los alumnos de su establecimiento se mostró la directora del Windsor School, Vivien Turner, quien expresó que "estamos muy conformes con los resultados en los tres niveles que se examinaron el año pasado, en el sentido de que comparándonos con nosotros mismos, la tendencia de nuestros resultados es al alza en todas las pruebas y en todos los niveles".

Añadió que frente a los panoramas local, regional y nacional, "también obtuvimos un buen desempeño con colegios que son comparables a nosotros, lo que nos deja tranquilos con las medidas que se ha ido adoptando a la luz de los resultados, que muestran que estamos en un buen camino".

Por su parte el director del Instituto Salesiano de Valdivia, José Isert, expresó que "los rendimientos para cuartos y sextos básicos no nos dejan satisfechos, a pesar de que sabíamos que había ciertas tendencias, ciertos anuncios de que ello sería así. En cambio, en segundo medio estamos relativamente tranquilos, porque obtuvimos 315 puntos en matemáticas".

Educación 2020

También se refirió a los resultados el director de la macrozona sur de Educación 2020, Ariel Ramos, quien subrayó que "lo más preocupante es que las brechas aumentan a medida que aumenta la edad de los niños y niñas. O sea, nuestra educación profundiza las desigualdades".

Sin embargo, afirmó que esto no es irremediable y que "los resultados deben ser una alerta para reconocer aspectos críticos de nuestro sistema educativo, pero también deben ser insumo para iluminar el desafío de lograr que todos los estudiantes vivan experiencias de aprendizaje que les permita desarrollarse", y que el principal camino para avanzar en la calidad educativa es centrarse en la sala de clases.