Secciones

Lo difícil de vacunar en latinoAmérica: zonas aisladas y auge de mitos

SALUD. La inmunización contra el Papiloma Humano (VPH) es una de las polémicas en la región, así como el precio de algunos medicamentos.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lleva 15 años conmemorando la Semana de Vacunación en las Américas (SVA), que año a año revisa el estado sanitario de la región, donde los especialistas afirmaron que la fiebre amarilla, el dengue, el acceso a las vacunas en zonas remotas, junto a los mitos y grupos que se oponen a la inmunización, figuran como los principales retos en la zona.

En 2015, el continente fue el primero en ser declarado libre de transmisión endémica de rubéola, situación que también ocurrió con el sarampión en 2016, cuando además la región cumplió 25 años sin casos de polio, reportó la agencia de noticias Efe.

Fiebre amarilla

El desafío americano hoy está en la erradicación de "la fiebre amarilla, una enfermedad cíclica que afecta a 13 países de la región, con el reporte periódico de brotes y una limitada disponibilidad de vacunas", dijo la asesora de la OPS, Alba María Ropero.

La fiebre amarilla ha reaparecido en Perú, Colombia y especialmente en Brasil, donde desde diciembre se han confirmado 604 casos y más de 200 muertes, lo que aumentó notablemente la demanda de vacunación y generó alertas a los viajeros.

VACUNA CONTRA el dengue

Ecuador enfocó sus acciones en la malaria y el zika y Paraguay se ha concentrado en el dengue, que en 2016 causó 16 muertes y cuya vacuna tiene aprobado el registro pero no ha ingresado al sistema regular por su costo (unos US$ 100 por aplicación).

Esa vacuna es la primera del mundo contra el dengue y fue lanzada en septiembre pasado en México, donde la enfermedad causó 42 muertes en 2015.

Lugares remotos

La OPS estima que más de 640 millones de personas han sido vacunadas durante los 15 años de la semana conmemorativa, a lo que se suman acciones locales en zonas remotas y comunidades indígenas.

"Esto es importante porque persisten inequidades, especialmente en poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y sin acceso regular a servicios de salud, en zonas rurales, indígenas y áreas fronterizas", explicó Ropero.

"Al interior de los países la cobertura no es la misma. La población de lugares apartados y de sitios afectados por la violencia se está quedando sin vacunación", agregó la exasesora en nuevas vacunas de la Organización Panamericana de la Salud, Diana Cáceres.

Mitología

Ropero también apuntó como una dificultad para el acceso a medidas sanitarias "la aparición de grupos antivacunas, especialmente en redes sociales", con motivaciones religiosas o sociales o guiadas por temores o mitos.

En Colombia, decenas de menores de un poblado norteño dijeron sufrir taquicardia, dificultades para respirar y adormecimiento de pies y manos tras recibir la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), lo que "llevó a que la inmunización contra esa enfermedad pasara del 97% al 20%", contó el especialista en inmunizaciones del Ministerio de Salud local, Diego García, añadiendo que esos "mitos" son una gran barrera. Perú reportó el mismo problema en el sector rural; y en Bolivia, algunas escuelas católicas rechazaron la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) por temores de los padres.

"Hay que tratar de entender sus razones y educar para derribar el miedo", afirmó Cáceres, quien hoy trabaja en la fabricación de vacunas.

Chile es líder en vacunación universal

En la cobertura de vacunas lograda por los gobiernos de la región, Chile figura como líder, a causa de su programa universal, gratuito y obligatorio, modelo que fue replicado con éxito en Uruguay, destacó la Organización Panamericana de la Salud. En la misma línea está "Norteamérica, (donde la vacunación) es del 91 % con DPT/Pentavalente (difteria, tosferina, tétanos, haemophilus influenzae y hepatitis B)", pero la oficina alertó que "todavía 1,4 millones de niños no completan su esquema básico".

cuesta la vacuna contra el dengue en Paraguay, cuya fórmula fue aprobada, pero su precio impide el ingreso al sistema de salud. US$ 100

ancianos cuida, junto a otros auxiliares humanos, el robot A-Tai, capaz de cantar obras tradicionales en la ciudad china de Hangzhou. 1.300

es la población adolescente inmunizada contra el VPH en Colombia, a causa de un rumor originado en un colegio. 20%

robots construyó China durante el año pasado, es decir, un tercio de la población mundial de autómatas. 90.000

China: robots se dedican al cuidado de niños pequeños y adultos mayores

E-mail Compartir

China utiliza robots desde hace años en las cadenas de montaje de las fábricas, pero los últimos prototipos con inteligencia artificial se están dedicando al cuidado de ancianos que están internados en residencias, o a jugar con los niños de jardines infantiles.

En una de las mayores guarderías de ese país, "Jardín Dorado", tres robots blancos y de silueta curva, para que parezcan inofensivos a los pequeños de entre cuatro y cinco años, son los protagonistas de la clase.

Los niños se acercan a Keeko, el robot-cuidador, le cuentan distintas cosas cada uno, y él las ordena y une en un cuento al que pone música.

En la guardería, los pequeños también aprenden kung-fu y caligrafía, porque la idea es "combinar lo tradicional con lo moderno", explicó a EFE una de las profesoras, Gao Haiyan, y Keeko "ayuda a mejorar la expresión oral, la lógica y la capacidad espacial de los niños".

Robot que aprende

Keeko también baila, resuelve operaciones matemáticas y está dotado de inteligencia artificial, por lo que también es capaz de aprender. "Si todos le dijeran cosas negativas las tomaría como correctas, lo que no estaría bien para los niños, así que intervenimos mucho para que las clases sean positivas", dijo la representante de Xiamen Zhitong, empresa fabricante de los robots Keeko, Chen Xiaodong.

Cuidado de ancianos

En la ciudad de Hangzhou trabaja el robot A-Tai, encargado de ayudar a los cuidadores de un asilo y entretener a los más de 1.300 ancianos que viven allí.

A-Tai, dotado con dos simpáticas antenas azules, es capaz de cantar ópera tradicional china, y de llamar por teléfono a las familias de los residentes.

El robot también conversa con los ancianos, ya que maneja mandarín estándar, pero su labor más importante es recordar qué pastillas toma cada uno y con qué frecuencia, algo de gran ayuda en un centro de mayores de enorme tamaño como este de Hangzhou.