Secciones

José González: un compromiso con

EXPERIENCIA. A los 19 años comenzó su camino como dirigente deportivo en Valdivia. Actualmente tiene varios cargos en organizaciones futbolísticas y políticas.
E-mail Compartir

el fútbol valdiviano de los barrios

José Waldemar González Pérez nació en Valdivia, el 21 de enero de 1949. Es hijo de Nicolás González y María Pérez y el segundo de cinco hermanos: Rolando Nicolás, Juan Gabriel, Renato Enrique y Lucila Ester.

En su vida familiar, el 8 de junio de 1973 se casó con Noemí Hidalgo Fernández y de ese matrimonio nacieron dos hijas, Angela Cristina y Carol Verónica. Además, tiene seis nietos.

Actualmente, José González Pérez vive con su esposa en la población San Pedro y desde ese sector se moviliza por Valdivia, para trabajar en los diferentes proyectos de las agrupaciones en las cuales participa.

Dirigente en Valdivia

González recuerda que a los 19 años comenzó su inquietud de participar y aportar como dirigente deportivo, en el club Carlos Dittborn de Valdivia. Sin embargo, su calidad de integrante del Partido Comunista le significó dejar de lado su labor dirigencial durante el gobierno militar. "Pero, con un retorno para hacer grandes cosas", comentó.

En 1982 volvió como delegado del Carlos Dittborn y años más tarde asumió labores directivas en la Liga Ucodeval, organización con la cual se identifica plenamente. En dicha institución, primero fue secretario y desde el 11 de enero de 1997 hasta mayo de 2012 ocupó el cargo de presidente.

Actualmente, es presidente de la Comisión de Ética de la Agrupación Nacional de Deportistas Aficionados de Los Barrios (Andaba) a nivel nacional; secretario de la Agrupación de Ex presos Políticos de Valdivia; tesorero del Club Deportivo Carlos Dittborn y secretario del Partido Comunista.

En sus comienzos como dirigente ¿cómo se conseguían fondos monetarios para los proyectos?

-Antes no existían fondos públicos, solo gestión. Había que realizar beneficios. Por ejemplo, para poder construir una sede, se iba edificando por etapas. Pero ahora no: se arma un proyecto bien elaborado y se puede optar para la construcción de una sede completa.

¿Qué opina de que ahora existan más garantías para poder ejecutar proyectos?

-Considero que todas las organizaciones deben tener apoyo del Estado. No solamente las deportivas, si no también las de adultos mayores y las juntas de vecinos, entre otras.

Respecto a la organización ¿antes había más compromiso en los clubes deportivos?

-Antiguamente, se dirigía y jugaba por su club de población y eso no pasa ahora. Antes, uno pagaba su cuota como socio voluntariamente, con compromiso y para jugar, el deportista tenía que estar al día con la mensualidad. Actualmente, son pocos los que cumplen con este compromiso. Hoy, uno tiene que buscar socios por fuera de los clubes para que puedan aportar a la institución. Esto se resume en que existe una falta de compromiso.

¿Por qué cree que existe esa falta de compromiso?

-Los jugadores van por la camiseta los domingos a la cancha, van por los amigos o para que se los lleven a otra institución, pero no por formación del club. Cuando uno nace en un club, es distinto el compromiso. Espera que nunca se muera y que siga adelante.

¿Cómo definiría la labor de un dirigente deportivo?

-La pega del dirigente es muy ingrata, porque la gente pide y pide, pero no coopera para sacar adelante los proyecto, y si no resultan, dicen que no se hizo el trabajo.

"Cuando uno nace en un club, es distinto el compromiso. Espera que nunca muera y que siga adelante".

José González Pérez, Dirigente deportivo"

Su vida en el gobierno militar

Según indicó José González Pérez, en 1973 solo alcanzó a vivir plenamente su matrimonio durante tres meses, ya que en septiembre de ese año y por ser dirigente local del Partido Comunista, tuvo que "escapar de los organismos de inteligencia". También señaló que desde enero de 1974 tuvo que desplazarse hacia diferentes zonas del país, como Concepción, Santiago y Valparaíso, durante ocho años. Posteriormente sufrió varias detenciones y "durante este período, conocí lo que es llorar por hambre", recordó.

Adulto mayor

Las tareas del adulto mayor

E-mail Compartir

UST

Cada etapa de la vida implica tareas características del desarrollo, las que se encuentran condicionadas por una serie de variables. Por un lado está nuestro ser biológico y por otro, el contexto histórico y ambiental que nos influye permanentemente. Además están las características de personalidad y metas individuales, que sin duda condicionan de algún modo nuestras decisiones y forma de actuar.

El psicólogo norteamericano Robert Peck plantea una teoría sobre el desarrollo en la edad adulta, estableciendo tres tareas principales para el envejecimiento, que me parece interesante plantear pues permiten comprender un poco más las características de esta etapa de la vida.

Como primera tarea se plantea la trascendencia corporal ante la preocupación por el cuerpo. Considerando que es probable que nuestro cuerpo sufra un deterioro o nos enfermemos, disminuyendo la vitalidad y declinando el rendimiento físico, es necesario "trascender" los problemas físico-corporales, centrando las metas vitales en el rendimiento mental y espiritual y en las relaciones sociales. El cuerpo que muchas veces nos limita, entonces pasa a segundo plano.

Una segunda tarea es la diferenciación del ego frente a la preocupación por el trabajo. Ocurre que al llegar la jubilación y dejar de trabajar, muchas personas sienten que su vida pierde sentido, por lo que la propuesta es valorarse a sí mismo, a través de actividades que no dependan de su anterior vida de trabajo y en función de las características personales positivas adquiridas a lo largo de los años.

La tercera tarea se refiere a la transcendencia del ego frente a la preocupación por el ego. Implica que el temor a la propia muerte debe ser "soltado o liberado" por los aportes personales que realicemos en cualquier nivel, a través de los hijos, nietos o de nuestro legado material o cultural para las futuras generaciones. Esto da paso al sentimiento de tranquilidad frente a la semilla que se ha plantado y al deber cumplido.

M.Cecilia

Vegas

Directora Escuela de Psicología