Secciones

Analizaron impacto de proyecto para conservar el Humedal de Trumao

REUNIÓN. Autoridades visitaron la zona para conversar con vecinos y empresarios.
E-mail Compartir

Consejeros regionales de Los Ríos, junto a dirigentes de la Cámara de Turismo de La Unión, microempresarios y el equipo técnico de Conaf se reunieron para analizar las proyecciones del Proyecto de Conservación del Humedal de Trumao. Este plan fue aprobado por el Core con una inversión de 100 millones de pesos con cargo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). El estudio pretende generar una propuesta de conservación identificando una figura de protección viable y mecanismos para su administración y manejo efectivo.

Durante un recorrido por el Humedal los propios vecinos y microempresarios de la zona pudieron manifestar a los consejeros regionales las principales potencialidades turísticas que presenta el humedal, muchas de las cuales -indicaron los dirigentes- se ven mermadas por no contar con un plan de manejo y administración.

El consejero Eduardo Hölck explicó que "como Gobierno Regional estamos preocupados, pero también ocupados de la situación del Humedal de Trumao. Lo primero que hemos hecho es financiar un estudio para ver cuál es la situación actual, quiénes son los propietarios y cuáles son los deslindes. Hemos venido hasta acá a visitarlo, a conocerlo".

La consejera Yovana Vera precisó que, "es bueno poder revalidar este humedal, porque no sólo podemos tener turismo en la época estival sino que durante los 365 días del año. Debemos enfocarnos en esa faceta, de manera que podamos ir creciendo a través de la alianza público - privada a largo plazo".

El presidente de la Cámara de Turismo de La Unión, Iván Ríos, destacó que "hace un tiempo nosotros pedimos en conjunto con la comunidad de Trumao y sus alrededores que haya algún grado de protección en este humedal y este proyecto me parece que es una respuesta a esa demanda".

Visitaron unidad piloto del programa Paisaje de Conservación

LOS LAGOS. El subsecretario de Medioambiente conoció avances.
E-mail Compartir

El subsecretario de Medioambiente, Cristián Gutiérrez, visitó el predio Los Leones, en el sector de Malihue de la comuna de Los Lagos, lugar donde se está realizando el programa piloto de Paisaje de Conservación.

El Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro es una iniciativa de protección y manejo sustentable basado en un modelo de gestión participativo. Es impulsado desde el año 2008 por el Ministerio del Medio Ambiente, a través de su Proyecto GEF- SIRAP y las municipalidades de Máfil y Los Lagos.

Visitaron a Vanessa Ojeda, dueña de un predio que hoy demuestra avances en reforestación de bosque nativo. "Yo veo que ha sido una gran ayuda, hemos restaurado bosques que estaban perdidos". El subsecretario Gutiérrez destacó la iniciativa, que a su juicio, permite trabajar por un modelo de desarrollo sustentable para ambas comunas. "Que el gobierno regional haya apostado por esta iniciativa nos parece de suma importancia, también que estos recursos se distribuyan, que puedan ser bien usados con los propietarios que trabajan por este tipo de modelo", indicó.

Desde esta semana podrá ser activado el plan de alerta por mala calidad del aire

MEDIOAMBIENTE. Gracias a un decreto ministerial, ya pueden ser establecidas restricciones al uso de la leña. La ciudad volverá a estar dividida en dos áreas.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Apesar de que el Plan de Descontaminación Atmosférica de la comuna de Valdivia aún está siendo revisado por Contraloría, ya está vigente el decreto que permite establecer alertas sanitarias por contaminación del aire. Desde esta semana pueden ser anunciados episodios de alerta, preemergencia y emergencia para enfrentar episodios críticos de contaminación.

La seremi de Medioambiente de Los Ríos, Carla Peña, destacó que "hasta la fecha hemos tenido buena calidad del aire debido a las lluvias, a la buena ventilación y a que las temperaturas aún no han sido lo suficientemente bajas. Por lo tanto, estamos en el momento justo para comenzar con esta medida, la que se activará en el momento en el que sea necesario según las mediciones".

Las zonas territoriales -o polígonos- en los que se dividirá la ciudad serán los mismos que los del año pasado (ver despiece). Sin embargo, como novedad, este año no solo habrá medidas para los episodios de preemergencia y emergencia.

La seremi Peña explicó que serán establecidas recomendaciones para los episodios de alerta, los que ocurrirán cuando los índices de material particulado fino MP 2,5 se encuentren a punto de alcanzar rangos entre los 80 y 109 ug/m3. Las medidas que se recomienda tomar en casos de alerta -según indicó la autoridad- son la prohibición del uso de más de un calefactor a leña por vivienda durante las 24 horas. Además, se sugerirá remitirse a la "Guía de recomendaciones de actividad física con alerta ambiental" de la subsecretaría de Salud Pública, en el caso de que se quiera realizar deporte. Estas medidas no serán fiscalizadas.

Medidas

Cuando los índices de material particulado MP 2,5 estén a punto de alcanzar rangos entre 110 y 169 ug/m3, se estará en preemergencia. Las medidas que deberán tomar quienes vivan en la zona territorial determinada por la autoridad serán la prohibición del uso de más de un calefactor a leña por vivienda las 24 horas, la prohibición del uso de los calefactores y cocinas a leña desde las 18 horas hasta las 6 AM, la prohibición del funcionamiento de calderas a leña con una potencia térmica menor a 75 kWt, la prohibición del funcionamiento de calderas industriales y de calefacción con una potencia mayor a 75 kWt y que presenten emisiones mayores o iguales a 30 mg/m3N de material particulado. También se recomienda no desarrollar actividad física.

En el caso de las emergencias, son consideradas las mismas medidas, pero para las dos zonas territoriales, es decir, toda la ciudad. Se habla de emergencia cuando los índices de material particulado fino MP 2,5 se encuentren a punto de alcanzar rangos superiores a los 170 ug/m3.

Los episodios de restricción serán determinados por la Intendencia e informados por la seremi de Medioambiente el día anterior a que se pongan en marcha las medidas.

Fiscalización

Las medidas que deben tomar los ciudadanos en situaciones de preemergencia y emergencia serán fiscalizadas por la Autoridad Sanitaria.

El seremi de Salud, Claudio Méndez, explicó que "nuestro equipo de fiscalización dejará un acta de notificación en los domicilios que presenten humo visible durante los episodios de restricción. Debe quedar claro que nuestros equipos de fiscalización no proceden a realizar cobros de dinero. El acta de notificación implica que las personas son citadas a nuestro Departamento Jurídico a presentar sus descargos. Posteriormente, ese departamento realiza una evaluación y luego el informe de sumario sanitario correspondiente, el que puede establecer sanciones que van desde una amonestación hasta multas de mil UTM, según lo que determina nuestro Código Sanitario".

Plan de descontaminación

La seremi de Medioambiente, Carla Peña, recordó que establecer alertas es solo una de áreas que abordará el Plan de Descontaminación Ambiental. También incluye programas de aislación térmica, de recambio de calefactores, trabajo de formalización de la leña como proceso productivo, además del trabajo con el sector agrícola en temas como las quemas.

Hasta ahora existen 13 planes vigentes, entre ellos los de las comunas de Temuco y Padre Las Casas, Osorno y Coyhaique. En etapa final y aprobados por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad están los de Valdivia, Huasco, Concón-Quintero y Puchuncaví, Los Ángeles y la Región Metropolitana.

"Hasta la fecha hemos tenido buena calidad del aire debido a las lluvias y a que las temperaturas aún no han sido lo suficientemente bajas".

Carla Peña Seremi de Medioambiente."

División de zonas

Zona A Isla Teja - Silos de Torobayo - Av. Costanera Prat, hasta intersección con Calle Coronel Santiago Bueras - calle Eleuterio Ramírez - calle Simpson - calle San Martín, hasta intersección con calle Ricardo Krahmer - calle Ricardo Krahmer- Población Pablo Neruda- Villa Pedro Montt y Villa el Estanque- Barrio El Bosque, y Bosque Sur - Villas Mahuiza, Altos de Mahuiza, Villa Guacamayo, Altos de Guacamayo) - Miraflores y Calle Arica - calle Pedro Ruiz Manriquez - Las Mulatas.

Zona B Las Animas - Collico - Chumpullo - Av. Ecuador - Los Jazmines - sector Inés de Suarez - Donald Canter, hasta Calle Puerto Cisnes - sector Villa Austral - Ramón Picarte, hasta intersección con callejón Bhole - Camino a Paillao - Barrio Santa Elena - calle San Miguel y Av. René Schneider -Intendente Luis Damann Asenjo - Calle San Luis y Nueva San Luis, Calle Rubén Darío con intersección con Calle Dos - Av. Francia - Av. Francia intersección calle Ángel Muñoz - sector comprendido entre las calles Ángel Muñoz e intersección con Calle Errazuriz.

Zona A

Valdivia

Zona B

Las Animas

Angachilla

Santa Elvira

Collico