Secciones

Cifras de creación de trabajo y empleo juvenil marcan la interpelación a Krauss

CÁMARA. La secretaria de Estado se convirtió en la séptima autoridad del actual Gobierno en afrontar esta instancia.
E-mail Compartir

En una Sala con apenas 67 diputados de los 120 en total, la ministra del Trabajo, Alejandra Krauss (DC), enfrentó ayer la interpelación en la Cámara Baja que había solicitado Chile Vamos, a raíz de las cifras de desempleo.

Dirigido por el diputado Ernesto Silva (UDI), el interrogatorio estuvo marcado por el debate en torno a las cifras de trabajo juvenil y la generación de empleo en el actual gobierno y el de Sebastián Piñera.

La instancia, que se convirtió en la séptima de este tipo realizada durante la administración de Michelle Bachelet, comenzó en un ambiente menos tenso que en otras ocasiones, pero finalizó con una encendida discusión sobre los trabajadores de la vía pública y la creación de empleo.

"No es su responsabilidad lo sucedido hasta ahora, pero sí es su responsabilidad lo que pueda suceder en los próximos diez meses que restan de Gobierno", comenzó diciendo Silva a Krauss, quien asumió la cartera en noviembre, en reemplazo de Ximena Rincón.

"Usted puede estar tranquila, no habrá ataque a su persona. Por el contrario, esperamos su respuesta sincera. ¿Usted está conforme con lo realizado por la Nueva Mayoría?", fue la primera pregunta que le hizo el legislador gremialista a la secretaria de Estado, quien estuvo acompañada de otros miembros del gabinete.

Krauss respondió asegurando que "no habría asumido el cargo si no hubiera tenido la certeza de que este gobierno ha puesto la dignidad de los trabajadores en primer lugar".

Además, recordó "que el gobierno de Piñera tuvo una tasa de desempleo del 6,7%, creciendo dos veces más que el último periodo". Silva reaccionó al comentario aseverando que "creamos un millón de empleos, ustedes crearon 300 mil y culpan la situación económica. La pregunta es simple y directa: ¿Cuantos empleos se crearán?".

Krauss respondió que "la creación en el gobierno de Piñera sólo se concentró en los primeros dos años. En 2013, los cuenta propia superaron a los asalariados".

Luego el diputado acusó que "el Gobierno de Bachelet va a batir el récord de personas trabajando en la calle. No es lo mismo el trabajo en la calle que los cuenta propia. El Gobierno de Bachelet será reconocido como el Gobierno que envió a más chilenos a trabajar a la calle". Frente a ello, Krauss contestó que es una tasa constante. En una pregunta relacionada con el empleo juvenil, Silva consultó cuántos trabajos serían creados para este rango etario, a lo que la autoridad respondió que lo que busca el Gobierno es que esos jóvenes estudien.

Piñera propone nueva reforma tributaria, poner fin al CAE y volver a 120 diputados

PROGRAMA. El precandidato presidencial de Chile Vamos dijo que sus prioridades incluirán avanzar en seguridad y mejorar la la educación escolar. También se propuso eliminar el Transantiago en ocho años. Oficialismo acusó "ofertón" y "populismo".
E-mail Compartir

Libertad, justicia, progreso y solidaridad aseguró Sebastián Piñera que serán los cuatro principios que darán forma a sus programa presidencial, del cual ayer adelantó algunas propuestas en materia de economía, educación y transporte, y que sintetizó con el eslogan "Tiempos mejores".

En un punto de prensa realizado al día siguiente de que Chile Vamos inscribiera sus candidaturas para la primaria del 2 de julio, el abanderado de RN, la UDI y el PRI afirmó que, de volver a La Moneda, su meta será "duplicar, con respecto a este Gobierno, la capacidad de crecer, de crear empleos y de reducir la pobreza". "Vamos a desterrar la cultura de la retroexcavadora", remarcó, en un discurso cargado de críticas a las reformas del actual gobierno.

Desarrollo humano

Con la presencia de la ex primera dama Cecilia Morel, parlamentarios de la oposición y los ex ministros Andrés Chadwick y Cecilia Pérez, Piñera indicó que sus otras prioridades serán avanzar en materia de seguridad pública, elevar la calidad de la educación, superar la crisis de la salud y mejorar las pensiones, de manera que, en un plazo de ocho años, Chile se encuentre entre los 30 países con mayor desarrollo humano.

Propuso un sistema tributario "procrecimiento, proinversión y proinnovación", que en la práctica incluiría una baja del impuesto de primera categoría, el que pagan las empresas, hacia los niveles promedio de los países OCDE (24%).

Señaló, además, que sus ideas para dinamizar la economía incluyen un plan de infraestructura pública y privada a ocho años, una revisión de la reforma laboral y un plan de austeridad fiscal.

Gratuidad y créditos

En materia social planteó una reforma integral a la salud primaria y una reforma al sistema de pensiones, mientras que en educación mencionó un plan nacional de excelencia escolar, el perfeccionamiento de la ley de inclusión y el fin del Crédito con Aval del Estado (CAE).

"Dimos un gran paso en nuestro primer Gobierno cuando modificamos profundamente el CAE que habíamos heredado del Presidente Lagos. Quiero recordar que bajamos la tasa de interés del 7% al 2%; establecimos un pago máximo, que antes no existía, del 10% de la renta", recordó el ex Jefe de Estado, quien aseveró que en un eventual segundo Gobierno "vamos a ir mucho más allá": "Vamos a terminar con el CAE y a crear un sistema único administrado por el Estado, que va a ser un sistema solidario, eficiente y que no va a discriminar".

El Nuevo Sistema Solidario de Acceso a la Educación Superior que planteó Piñera contempla gratuidad para aquellos alumnos que ya la tienen o que cumplan con los actuales requisitos, así como un nuevo sistema único de becas y créditos, solidario y administrado por el Estado.

"Es perfectamente lógico y justo que si una persona que tiene recursos y estudia una carrera de educación superior egresa y le va bien en la vida, que devuelva parte de los recursos o la totalidad de los recursos que la sociedad le entregó para que otros jóvenes también puedan acceder a esa educación superior", opinó.

Piñera, que de ganar la primaria presentará su programa final en septiembre, dijo también que quiere revisar el periodo presidencial, volver a 120 diputados y 40 senadores y poner fin al Transantiago en un plazo de ocho años.

Transantiago

En este último aspecto, el aspirante a La Moneda expuso la idea de impulsar un nuevo sistema estructurado de transporte para Santiago, constituido con base en el Metro y un sistema de rieles. A las líneas 3 y 6 del tren subterráneo quiere sumar las Líneas 7 y 8 y extender la red al aeropuerto de la capital.

Duras reacciones en el oficialismo

Algunas figuras del oficialismo calificaron las propuestas de Piñera como "populistas", especialmente la idea de poner fin al Transantiago y reducir la cantidad de parlamentarios. "No me cuadra que con 140 kilómetros vayan a equiparar 2.700 kilómetros que tiene la malla de los buses", comentó el director de Metbus, Héctor Moya, citado por Cooperativa. Mientras, el presidente del Senado, Andrés Zaldívar (DC), planteó que la medida sobre el número de legisladores "es bastante vaga, un ofertón desde el punto de vista más bien populista".

de mayo 8