Secciones

Desempleo en EE.UU. baja al 4,4 % en abril, el menor en una década

MERCADO. La contratación se recuperó con la creación de 211 mil puestos.
E-mail Compartir

La tasa de desempleo de Estados Unidos se redujo una décima y quedó en abril en el 4,4%, la más baja en una década, y la contratación se recuperó con la creación de 211 mil nuevos puestos de trabajo tras los decepcionantes datos de marzo, informó ayer el Gobierno. Esa tasa del 4,4 % es la menor desde mayo de 2007, de acuerdo con el informe del Departamento de Trabajo.

Además, la fortaleza de la contratación en abril disipó los miedos tras las malas cifras de marzo, cuando la economía generó solamente 79 mil empleos frente al cálculo inicial de 98 mil. Los 211 mil nuevos empleos del mes pasado superaron los pronósticos de los analistas, que habían pronosticado una cifra de alrededor de 190 mil.

Trump: buen comienzo

Con la excepción de marzo, la creación de empleo en los primeros meses de mandato del Presidente Donald Trump se ha mantenido sólida y en los niveles de 2016, el último año del Gobierno del ex Mandatario Barack Obama. De febrero a abril, el promedio mensual fue de 174 mil nuevos puestos de trabajo, según el informe divulgado ayer.

El Gobierno de Trump ha prometido generar 2,5 millones de empleos al año, lo que supondría 208 mil al mes.

En abril destacó la generación de empleo en el sector de ocio y hostelería, con 55 mil nuevas contrataciones.

El fondo A encabeza al rentabilidad de todo el sistema de pensiones en abril

E-mail Compartir

Las cinco categorías de los fondos de pensiones registraron rentabilidades positivas en abril, según el informe mensual de la Superintendencia de Pensiones. El fondo A subió 1,11% respecto de marzo de 2017 y acumuló una rentabilidad positiva del 12,40% en los últimos 12 meses. El fondo B, el segundo de mayor riesgo, anotó en abril un alza del 0,95% y sumó en los últimos 12 meses 10,85%.

El fondo C, al cual estás adscritos la mayoría de los cotizantes, anotó un aumento de la rentabilidad del 0,91% en abril y recaudó 8,27% desde mayo del 2016. A su vez, el fondo D tuvo una variación positiva del 0,79% en el cuarto mes del año y acumuló un incremento del 6,03% en 12 meses.

El fondo E, el de menor riesgo, registró en abril una subida del 0,63% y aumentó 4,79% en los últimos 12 meses.

Los fondos de pensiones alcanzaron $ 125.126.040 millones (unos US$ 185.923 millones) en abril, lo que supone un crecimiento del 12,9% respecto del mismo mes de 2016, informó la Superintendencia.

Según el informe, la cifra significó un alza de $ 14.311.961 millones (unos US$ 21.266 millones) respecto del mismo periodo del año anterior, equivalente a un incremento del 12,9% y un aumento real del 10,1%.

El valor del Fondo de Cesantía alcanzó a US$ 6.838 millones en abril.

Pese al derrumbe de la minería, el Imacec crece 0,2%, más de lo esperado

ACTIVIDAD. Según señaló el Banco Central, el indicador minero cayó 22,7%, mientras que el no minero aumentó 2,2%. El ministro de Hacienda estimó que la cifra es "el último tropezón" del primer trimestre y el mercado prevé moderada alza.
E-mail Compartir

La economía se expandió 0,2% en marzo en relación a igual mes de 2016, un porcentaje por sobre lo esperado por el mercado, que apuntaba a una importante merma debido al desplome de las cifras mineras, informó ayer el Banco Central.

En marzo, la serie desestacionalizada del Índice de Actividad Económica Mensual (Imacec) disminuyó 0,2% respecto del mes precedente, mientras que el mes registró un día hábil más que marzo de 2016.

Con el resultado del tercer mes del año, que contó con un día laboral más que en igual periodo del año pasado, el indicador apenas se expandió 0,15% en el primer trimestre, en su peor desempeño desde la crisis del 2009 y que confirma el persistente bajo dinamismo de la economía interna.

Las causas

El resultado se vio impactado por la fuerte baja de la minería tras una prolongada huelga en la mina Escondida, la mayor productora de cobre a nivel mundial.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afirmó que es "una cifra baja", pero estimó que es "el último tropezón que tuvimos el primer trimestre ya que una mina muy grande (Escondida) estuvo en huelga".

Como consecuencia, el Imacec minero cayó 22,7%, mientras que el Imacec no minero aumentó 2,2%, incidido "por el incremento de los sectores de comercio e industria manufacturera", de acuerdo al reporte del Banco Central.

En febrero, el Imacec había caído 1,3%, anotando su peor registro desde octubre de 2009, también impactado por la huelga en la mina Escondida, que produce el 5% del cobre mundial y estuvo paralizada por 43 días desde febrero.

El mercado

Distintos agentes del mercado consideraron que la tendencia de recuperación de la economía será moderada.

El economista del Scotiabank Benjamín Sierra comentó que el crecimiento del primer trimestre apunta a 0,2%. "En general, la economía debería mostrar una tendencia de recuperación muy moderada y vulnerable en el segundo trimestre, mientras que en la segunda mitad del año los resultados podrían ser más altos", afirmó.

"Durante el primer trimestre, el PIB habría crecido 0,2%, evitando la recesión técnica", dijo un informe de la corredora Banchile Inversiones.

"El primer trimestre ha resultado mucho más lento de lo anticipado y, tras el resultado de marzo, estimamos que la expansión en el primer cuarto del año fue de apenas un 0,1%", dijo Francisco Klapp, economista de LyD.

El banco BBVA Chile dijo que el fuerte aumento del gasto público en msarzo neutralizó los efectos de Escondida y se usó como "una herramienta para moderar el freno de la actividad y, por qué no, (para) evitar el temido escenario de recesión técnica".

Las claves de la actividad en la primera parte del año

La actividad

El Imacec desestacionalizado acumuló una contracción del 0,4% en los primeros tres meses del año.

Golpe sectorial

Según el mercado, el paro de Escondida, marcaría negativamente el crecimiento del PIB de enero-marzo en 1%.

Las estimaciones

Para el 2017, el instituto emisor pronosticó recientemente un alza del PIB de entre 1,0% y 2,0%.

de mayo se darán a conocerlos datos oficiales del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre. 18

era el consenso para el Imacec de marzo, según recientes sondeos a agentes del mercado. -0,3%