Secciones

Junaeb refuerza proceso de revalidación de la Tarjeta Nacional Estudiantil

E-mail Compartir

Con visitas informativas a establecimientos educacionales en comunas será reforzado el proceso de revalidación de la Tarjeta Nacional Estudiantil. "Es un trámite rápido y sencillo, sólo deben presentar la tarjeta en buen estado, y de esta manera, hacer uso de este importante beneficio para acceder a las tarifas preferentes del transporte público durante el año", dijo el director de Junaeb Los Ríos, Rudy Haro.

El trabajo en terreno será hoy en La Unión, Paillaco, Mariquina y Máfil; mañana en Paillaco, Los Lagos, Panguipulli, Mariquina y Corral; el miércoles en Paillaco, Futrono, Los Lagos, Panguipulli, Mariquina y Lanco. El jueves 11 finaliza la revalidación en las comunas de Futrono, Panguipulli y Lanco.

Asimismo, el miércoles 10 se habilitará un módulo especial para el proceso en la Universidad San Sebastián.

Expertos se reunirán en Valdivia para repasar la historia industrial del sur

ANÁLISIS. Seminario será por dos días en la Universidad Austral de Chile.
E-mail Compartir

El desarrollo social, económico y cultural de las ciudades y las transformaciones de los barrios, según el impulso de diversas actividades económicas, serán algunos de los temas abordados en el segundo seminario "Paisaje del habitar industrial en el sur de Chile". La actividad es organizada por la Universidad Austral de Chile y cuenta con el respaldo de las universidades de Concepción, dek Bío Bío y de Magallanes.

El jueves 11 y viernes 12, en el Auditorio de la Escuela de Arquitectura Uach y en el Auditorio Eleazar Huerta - Cidfil, respectivamente, se relizarán charlas magistrales y exposiciones encabezadas por diversos expertos. Entre los destacados se cuentan los investigadores Róbinson Silva con "Barrio Arica: construir el habitar inventando un paisaje. Valdivia 1946-2016", Tirzna Barría con "los paisajes del lino y el trigo. Permanencia y transformaciones de dos conjuntos industriales en La Unión"; y Gonzalo Cerda con "Población obrera Isla Teja, 1939. La acción modernizadora de la Caja de Seguro Obrero Obligatorio".

Tres ideas de emprendimiento sustentable fueron elegidas en el primer evento de El Finde

PROGRAMA PARA UNIVERSITARIOS. Los equipos seleccionados participarán en una etapa de pre incubación de dos meses en el Espacio InnovING de la Uach.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Tres ideas con viabilidad de ser desarrolladas fueron seleccionadas ayer, en el primer evento de El Finde, un programa de emprendimiento sustentable dirigido a estudiantes universitarios. Se trata de los proyectos "Ecooclet", un sistema de transporte sustentable que promueve el uso de la bicicleta; "Re", que se basa en el reciclaje de textiles, y "Ayni", cuya idea central es el uso de una impresora 3D para imprimir chocolates.

Los proyectos fueron seleccionados entre seis iniciativas que fueron diseñadas durante los tres días que duró el evento. Durante el proceso contaron con la colaboración de mentores para, finalmente, presentar sus ideas ayer ante un jurado integrado por expertos en emprendimiento, sustentabilidad y prototipaje.

Finalistas

Tatiana Sanhueza integra uno de los equipos finalistas. Acerca de la iniciativa "Ecooclet", contó que "lo que la diferencia del sistema de transporte de Santiago es la adaptación de las bicicletas para las condiciones climáticas de nuestra ciudad; las bicicletas y sus estaciones contienen unos kits que impiden que los ciclistas se mojen al momento de transitar por las calles de Valdivia, de esta forma se puede hacer uso de la bicicleta durante más tiempo en el año y aprovechar las nuevas ciclovías que se están instalando en la ciudad". El grupo seleccionado además está conformado por Sandra Hartmann, Claudio Gutiérrez, Valentina Pérez y Patricia Cifuentes.

El segundo equipo está compuesto por los jóvenes Alexandra Gangas, Karen Oelrich, Valentina Cancino, Javiera Miranda, Pablo Garcés, André Pinochet, Eduardo Villanueva, quienes fueron los gestores de "Re". "Creamos una empresa que hace la reutilización de productos textiles, reconvirtiéndolos y transformándolos en nuevos productos de vestimenta o de accesorios que se puedan vender. La idea es utilizar ropa, principalmente, que va a ser recolectada dentro de Valdivia, será comprada, y luego todo esto va a ser manufacturado y refaccionado, pasado por selección de calidad y la mayor inversión nuestra será el diseño para darle un carácter único y exclusivo", explicó Alexandra Gangas.

El tercer equipo lo conformaron Camilo Gallardo, Javiera Sáez, Cristóbal Brito, José Sepúlveda, Florencia Urrutia y Diego Figueroa. Los jóvenes diseñaron el proyecto "Ayni", "la idea es que el cliente pueda hacer un diseño, éste llevarlo a algo digital y de lo digital pasar a una pieza de chocolate, un producto personalizado y customizado", según explicó Cristóbal Brito.

SIGUIENTES etapas

Los equipos seleccionados participarán en una etapa de pre incubación por un período de dos meses, en el cual contarán con oficina, un mentor y recursos para prototipar la idea.

En junio y en agosto se realizarán los próximos eventos de El Finde. Las temáticas serán "industrias creativas" y "región del futuro", respectivamente. De cada uno serán seleccionados otros tres proyectos y, finalmente, las nueve iniciativas serán presentadas en "El Finde de Inversión" a potenciales inversionistas.

Finalidad del programa

El programa El Finde tiene la finalidad de promover y desarrollar la cultura del emprendimiento y la innovación en la región. Esto mediante la transformación de ideas en proyectos concretos ideados en base a las necesidades reales de la población. El programa fue financiado por el Fondo de Innovación y Competitividad del Gobierno Regionalde Los Ríos y por la Universidad Austral de Chile.