Secciones

Depresión posparto: una enfermedad difícil de detectar, según terapeuta

E-mail Compartir

Ser madre representa, para muchas mujeres, una de las etapas más felices de su vida, pero, para otras, significa además un momento crucial en su salud mental que puede derivar en un problema conocido como depresión posparto.

En una entrevista con la agencia EFE, Erica Medina Serdán, terapeuta en depresión posparto, ansiedad y depresión en el embarazo, aseguró que esta es una enfermedad que, aunque es muy común, resulta difícil detectar.

"Cuando una mujer que es madre se siente triste, tiene cambios de humor drásticos, pensamientos obsesivos, atemorizantes, síntomas de ansiedad porque piensa que su bebé se va a morir, aumento o disminución de peso, puede indicar que está viviendo depresión posparto", explicó la especialista.

Síntomas

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este problema tiene una incidencia del 13% en países con ingresos altos, mientras que en naciones con ingresos bajos y medios se calcula que el 20% de las mujeres embarazadas o con hijos son tres veces más susceptibles de presentar depresión que en otra etapa de su vida.

Medina explicó que no se deben confundir los síntomas de la depresión posparto con la tristeza, también conocida como "baby blue". "Hay quienes confunden esta tristeza, que se debe en gran medida al cambio hormonal y que dura unas dos o tres semanas después del parto. Generalmente, tras ese periodo, la mujer vuelve a regularse y no necesita atención médica", admitió.

La depresión posparto puede identificarse por la intensidad de sus síntomas, además del tiempo que dura la tristeza en la mujer. "Si esta dura meses o hasta un año, es importante el tratamiento", aseguró.

Según Medina Serdán, dos son los principales factores que evitan que este problema sea tratado de manera conveniente son "la falta de dinero y la culpa o vergüenza que sienten las madres al sentirse tristes".

Antecedentes

Incidencia

Según estimaciones de la OMS, la depresión posparto tiene una incidencia de 13% en países con ingresos altos y de 20% en naciones con ingresos medios y bajos.

Tratamiento

Según la especialista, de las mujeres que sufren depresión posparto, sólo el 50% acude a buscar ayuda con un sicólogo o un siquiatra.

La evidencia de vida terrestre más antigua está en Australia

DESCUBRIMIENTO. El hallazgo, que sugiere que este hito sucedió hace 3.480 millones de años, podría repercutir en las investigaciones en Marte.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

Un grupo de científicos halló la evidencia más antigua de vida terrestre, de unos 3.480 millones de años de antigüedad, en depósitos de aguas termales de Pilbara, en el noroeste de Australia.

El descubrimiento sitúa en un estadio mucho más temprano la presencia de vida microbial en tierra firme, cuya prueba más antigua hasta ahora había sido encontrada en unos depósitos sudafricanos ricos en materia orgánica de entre 2.700 y 2.900 millones de años.

"Hemos ampliado el récord de la vida en la parte terrestre del globo en unos 600 millones de años", dijo a la agencia de noticias EFE la responsable del equipo de expertos que realizó la investigación, Tara Djokic, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW).

La mayor prueba

La principal prueba del estudio, publicado en la revista Nature Communication, son los estromatolitos, unos microorganismos que forman una especie de estructura de capas rocosa, que la investigación localizó en los depósitos de las aguas termales de la formación Dresser, en la remota zona de Pilbara.

Los estromatolitos se conocían desde finales de 1970 pero se pensaba que estos formaban parte de un ambiente marino con bajo nivel de aguas hasta que estudios posteriores los asociaron a las superficies volcánicas.

Fue con el estudio de Djokic y su equipo que se determinó que estos microbios antiguos formaban parte de depósitos de aguas termales formados en tierra, conclusión a la que se llegó tras detectar en ellos la presencia de geiserita.

Este mineral de textura porosa y rico en sílice se forma a una temperatura cercana a la ebullición y sólo se encuentra en este tipo de fuentes de aguas calientes.

La antigüedad de estas pruebas es superada por la de restos de actividad microbiana detectados en antiguas fumarolas hidrotermales en el este de Canadá, formadas hace unos 3.770 millones de años, y unas estructuras geológicas en mares poco profundos de Groenlandia ocasionadas por colonias de microbios (estromatolitos) hace unos 3.700 millones de años.

En ambos casos se trata, no obstante, de vestigios localizados en fondos marinos.

Según Djokic, la investigación puede tener implicaciones en el debate sobre el origen de la vida y situar a los manantiales de aguas termales como alternativa a la hipótesis de que la vida se desarrolló en los océanos y después se adaptó en tierra firme.

"El principal punto es que se creía que la vida se originó en los océanos y se trasladó a la parte terrestre mucho después, pero vemos que la vida en esta parte de la tierra comenzó muy temprano de acuerdo a los registros geológicos", enfatizó.

Teoría de Darwin

Djokic cree que su estudio "inclina la balanza" en favor del naturalista inglés Charles Darwin, quien sostenía que la vida habría comenzado en "un pequeño charco de agua templada".

Los resultados del trabajo podrían incluso orientar las investigaciones sobre la posible presencia de vida en Marte, según señaló el director del Centro de Astrobiología y Ciencias de la Tierra de la UNSW, Martin Van Kranendonk. "Los depósitos de Pilbara tienen la misma edad que la mayor parte de la corteza de Marte, lo que hace que los depósitos termales del planeta rojo sean un objetivo fascinante en nuestro intento de encontrar vida fosilizada ahí", dijo en un comunicado Van Kranendonk, cuyo centro participó en el estudio.

Pilbara, una región clave

El fundador de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), Malcolm Walter, destacó que la región de Pilbara no sólo proporciona un rico registro de vida temprana en la Tierra, sino que puede ser de utilidad en el llamado planeta rojo. "(Pilbara) es una región clave para desarrollar estrategias de exploración en Marte para intentar responder uno de los grandes enigmas de la ciencia y la filosofía: ¿apareció vida en el universo en más de un lugar?", se preguntó Walter.

millones de años 600

se amplió el récord de la vida en la parte terrestre del globo con esta nueva investigación. 2.700