Secciones

Puente Cruces cumple 30 años desde su inauguración en 1987

INFRAESTRUCTURA. La conexión vial permitió el aumento de población en la costa de Valdivia. Hoy, sus habitantes piden instrumentos de planificación y se desarrollan estudios para la mejora de las rutas.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

En mayo de 1987 fue inaugurado el puente Cruces. Hasta ese año, solo se podía acceder a la costa valdiviana en bote o usando una barcaza y luego transitando un camino de tierra. Todos los transbordos podían significar horas de viaje.

El puente -que demoró tres años en ser construido y costó 652 millones de pesos- se transformó en una vía que potenciaría el desarrollo económico y social del borde costero de la comuna de Valdivia.

El día de su inauguración viajó hasta la zona el Presidente Augusto Pinochet, quien indicó que la obra estaba inserta "en el programa de festividades del Centenario del Ministerio de Obras Públicas". Ese año, cada mes fue entregada una obra en cada una de las regiones del país. El ministro de la época, Bruno Siebert, contó cuáles eran las características de la infraestructura: 455 metros de longitud, 18 metros de altura en el centro y una calzada con ocho metros de ancho y dos pasillos peatonales laterales. Mientras que el alcalde Eduardo Schild destacó que esa obra "nos conecta con el Océano Pacífico y nos permite recuperar la conexión marítima de Valdivia, pieza fundamental para el desarrollo futuro". Luego de 30 años ¿Cómo se ha desarrollado la costa?

Más población

El presidente del Consejo de Desarrollo de la Costa, Patricio Alarcón, destacó que "en general, todos los avances de los territorios que tienen que ver con infraestructura vial y puentes, traen aparejado el crecimiento del territorio en términos de población permanente. Ese fenómeno se ha visto con bastante fuerza en la costa especialmente durante los últimos 15 años".

Detalló que entre 2002 y 2017 la cantidad de personas que habita entre Cutipay y Pilolcura aumentó en más de un 100 por ciento. "El Censo de 2002 indicaba que la población de la zona era de 4 mil habitantes. Hoy, se calcula que esa población está por sobre los 8 mil, solo teniendo en cuenta la cantidad de personas inscritas en el Cesfam de Niebla. No hay ningún territorio en la región que haya crecido más en los últimos años, que éste. La gente tiende a querer vivir en lugares como la costa valdiviana, ubicados relativamente cerca de la ciudad, que brindan comodidad y la posibilidad de tener una mejor calidad de vida" , aseguró.

Sin embargo, el dirigente indicó que este crecimiento ha generado una serie de necesidades. "Hoy carecemos de instrumentos de planificación para ordenar el crecimiento. Se ha generado un crecimiento inorgánico sin la debida provisión de los servicios básicos. Por ejemplo, no se han establecido rutas que comuniquen los sectores, sino que solo existe una faja muy angosta que complica la llegada de vehículos de emergencia", dijo.

También agregó dificultades en el suministro de electricidad y de agua potable durante la época estival. "Ha aumentado la población flotante con todo el desarrollo turístico, lo que ha generado problemas", indicó.

Recordó que actualmente existe una delegación municipal, pero destacó que "abordaba los problemas cuando éramos un poco más de mil habitantes. Hoy esa delegación no responde a la realidad. Nos faltan instrumentos de planificación para resolver los problemas de un territorio que sigue creciendo y que durante los próximos diez años va a superar fácilmente los diez mil habitantes".

Proyectos

El actual seremi de Obras Públicas Jorge Alvial, aseguró que "el puente Cruces ha sido de real importancia para el desarrollo territorial de la región. Con él dejó de estar aislado el sector costero de la comuna de Valdivia, zona significativa en el ámbito turístico y también inmobiliario. Además de Niebla y Los Molinos estamos hablando de los sectores rurales de la costa, como San Ignacio, Curiñanco y zonas intermedias como Cutipay, Los Pellines, Estancilla y Torobayo".

Reconoció que la ruta se encuentra superada en su capacidad y contó que actualmente están siendo desarrollados los estudios para diversos proyectos que buscan mejorar la conectividad.

Explicó que "hoy se demanda otra etapa de desarrollo. Se está trabajando en el proyecto de conectividad Las Mulatas-Torobayo- Cutipay. Se está realizando un estudio de prefactibilidad que no estaba en los convenios de programación, pero que era una demanda extraordinaria. Con esto se determinará la factibilidad de ampliar la ruta. Se están estudiando alternativas de conexión, como la construcción de un puente entre Las Mulatas y Torobayo, de doble vía en toda la ruta o en algunas partes o la construcción de una tercera pista. El estudio nos indicará eso y esperamos que esté terminado en octubre de este año para poner en carpeta los diseños de ingeniería. Estos son períodos largos y recién comenzó el año pasado".

Además de esto se encuentra en etapa de diseño el estudio de ingeniería de conexión vial ruta costera. "Hoy no tenemos conexión vial entre Oncol y Mehuín y es necesario desarrollarla", aseguró. Lo que se encuentra más avanzado es el proyecto de pavimentación y mejora de la ruta Torobayo-Curiñanco. "Estamos asfaltando desde la punta Loncoyén hasta Curiñanco y la pavimentación de Torobayo-Curiñanco está en diseño. Esto es lo que más pronto se ve para ejecución, porque este año empezaremos con el proceso expropiatorio. Con esto haríamos la circunvalación completa", agregó.