Secciones

Alejandro Guillier defiende carácter "ciudadano" de su despliegue electoral

POLÉMICAS. Tras una semana de críticas oficialistas, el senador participará hoy en la proclamación del PPD.
E-mail Compartir

El precandidato presidencial del Partido Socialista (PS), Partido por la Democracia (PPD), Partido Radical (PR) y del Partido Comunista (PC) insistió que su campaña es independiente y que, aunque no está en contra de los partidos políticos, no quiere otorgarles discreción para generar estructuras tradicionales de trabajo.

"No estamos en contra de lo partidos, pero tenemos que hacer una propuesta ciudadana", señaló el senador por Antofagasta.

Más participación

Las declaraciones, realizadas por Guillier en San Antonio, coinciden con las cada vez mayores presiones que estaría recibiendo el parlamentario de parte de algunos partidos políticos, que estarían haciendo llegar documentos con propuestas y generando propuestas de nombres para ingresar a su equipo de trabajo.

Algunos parlamentarios han expresado su molestia pues se sentirían excluidos de la campaña, pero al mismo tiempo se les ha pedido reunir las más de 33 mil firmas que se necesitan para inscribir la candidatura de Guillier para la elección presidencial.

"De repente, a mí me pasa mucho que hay gente de los partidos que me dice: 'Alejandro, muy bien tú, pero no tienes experiencia, pero yo te la puedo dar', 'tú no tienes programa yo me encargo', 'tú no tienes organización, yo me encargo', 'tú no tienes organización, para eso estamos nosotros'. No, esto es otra cosa", señaló Guillier el jueves.

"Nosotros vamos a hacer una campaña independiente, ciudadana, los partidos nos ayudan, tenemos las puertas abiertas, pero la vamos a hacer los ciudadanos, con la ayuda de los partidos, pero no se la vamos a entregar así no más porque si no caemos en lo mismo", agregó el precandidato.

Acto del ppd

El senador dio por superadas las desaveniencias que dejó la cita que mantuvo con la comisión política del PPD el lunes, que criticó algunos aspectos de su propuesta programática y despliegue territorial. El propio presidente de la tienda, Gonzalo Navarrete, aseguró que "no todos quedaron muy contentos" al conocer sus ideas. Sin embargo, en la semana el parlamentario limó asperezas con ese partido. "Ya nos abuenamos, aclaramos un par de dudas que habían surgido y este sábado vamos a un acto de proclamación y a trabajar todos juntos", dijo Guillier tras reunirse con los senadores Guido Girardi y Ricardo Lagos.

Desde Chile Vamos solicitan al Servicio Electoral aclarar las inversiones del PS

DEBATE. Parlamentarios de la UDI y el independiente Rojo Edwards presentaron un oficio solicitando que se establezca la legalidad de los cuestionados movimientos financieros del partido. Coloma (UDI): "Aquí no hubo un error, hay una ilegalidad".
E-mail Compartir

Un grupo de diputados de Chile Vamos llegó ayer hasta el Servicio Electoral (Servel) para pedir a ese organismo que establezca la legalidad y procedencia de las operaciones financieras del Partido Socialista, luego de la polémica por las millonarias inversiones de la tienda en acciones y bonos en empresas como Soquimich, Pampa Calichera, Autopista del Sol, Vespucio Norte, además de sanitarias y eléctricas.

El oficio persigue indagar si el PS ha establecido un fideicomiso de la forma en que lo establece la ley. "Queremos saber qué medidas ha tomado el Servicio Electoral y cuáles va a tomar para fiscalizar que el PS no solo haya perdido su legitimidad moral, sino también saber si está cumpliendo la ley", dijo la diputada María José Hoffmann (UDI).

El oficio

El documento pide que "se establezca la legalidad y procedencia de las operaciones financieras y transacciones bursátiles realizadas por el Partido Socialista de Chile, en virtud de las disposiciones de la ley N° 20.880, sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses".

En un segundo punto señalan al organismo que "se establezca la legalidad y procedencia de este modus operandi del Partido Socialista de Chile, en relación a una posible violación a las leyes electorales vigentes, especialmente en lo relativo a la prohibición de financiamiento internacional de actividades políticas y al artículo 35 quáter de la ley N°18.603, Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos".

Por último, los parlamentarios opositores piden al organismos que "se pronuncie respecto de si el fideicomiso del que habla esta ley fue constituido en los tiempos y formas correspondientes, en virtud de lo que exigía el ordenamiento jurídico vigente".

El jueves, el presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, manifestó que la gestión financiera de la colectividad está en línea con la regulación actual. Pero los representantes de Chile Vamos expresaron sus dudas al respecto.

"El presidente del PS en ningún momento señaló que existía un fideicomiso ciego, como lo exige la ley. Durante meses se han llenado la boca con el fideicomiso efectivo del ex Presidente Sebastián Piñera, pero son incapaces de cumplir con la ley cuando a ellos les corresponde. A ellos no les correspondía un mandato de administración directa, a ellos les correspondía un fideicomiso ciego. No nos queda más que presumir que no existe", añadió la diputada.

Por su parte, el diputado Rojo Edwards agregó que "son tres potenciales vulneraciones a la ley que vemos. Primero, la ley los obligaba a formar un fideicomiso ciego. Segundo, obligaba que todas las inversiones se traspasaran a depósitos a plazos y no a empresas reguladas. Y tercero, no podían recibir dividendos ni platas desde el extranjero".

El diputado Juan Antonio Coloma (UDI) agregó que "aquí no hubo un error, hay una ilegalidad que se manifiesta en no tener el fideicomiso exigido por la ley (...) eso es lo que hay que averiguar".

Landerretche niega rol en inversiones

El economista Óscar Landerretche Gacitúa negó haber formado parte de la comisión que administró el patrimonio del Partido Socialista y que decidió realizar las polémicas inversiones en empresas como SQM, Pampa Calichera y Aguas Andinas. El ingeniero comercial salió al paso de las versiones que lo ubicaban en dicho rol. "Estamos hablando de una falta de consistencia entre lo que es el fundamento del PS y la manera como se manejan los recursos del partido" afirmó. Según el académico, el intento era "preservar esos recursos".

"A ellos no les correspondía un mandato de administración directa, les correspondía un fideicomiso ciego".

María José Hoffmann, Diputada de la UDI"

"Aquí no hubo un error, aquí hay una ilegalidad que se manifiesta en no tener el fideicomiso exigido por la ley".

Juan Antonio Coloma, Diputado de la UDI

millones fue el beneficio que obtuvo el PS luego de comenzar a invertir el dinero devuelto por el Estado. $ 6.500