Secciones

Bachelet se compromete a materializar TLC con Indonesia durante este año

VISITA. El acuerdo es visto con mucho interés por el sector agropecuario chileno y permitirá acercar al país al Asean.
E-mail Compartir

Los Presidentes de Chile, Michelle Bachelet, e Indonesia, Joko Widodo, anunciaron ayer en Yakarta su compromiso escrito para concluir en 2017 las negociaciones para un acuerdo integral de asociación económica. "Hoy (ayer) establecimos un compromiso escrito, la voluntad de ambos países de finalizar las negociaciones de este acuerdo comercial durante este año", dijo Bachelet en conferencia de prensa.

"(El pacto) va a permitir llevar la relación entre ambos países a un nivel de mayor integración y cooperación", añadió la Mandataria.

Importancia estratégica

Indonesia y Chile comenzaron a negociar un tratado de libre comercio en 2014 en Santiago.

Con ocasión de la reunión de los ministros de Comercio de APEC en Qingdao (China), en mayo de 2014, la Dirección de Relaciones Económicas de la Cancillería (Direcon) mantuvo una primera cita formal con el entonces ministro de Comercio de Indonesia, Muhammad Lutfi, para confirmar la realización de la primera ronda de negociaciones.

Bachelet destacó ayer la "importancia estratégica" de las relaciones con Indonesia, la nación más grande del Sudeste Asiático y la cuarta más poblada del mundo, con unos 260 millones de habitantes.

"Hemos acordado que la cooperación bilateral se centrará en estos sectores: pesca, industrias estratégicas y agricultura", afirmó Widodo a través de un comunicado.

Widodo, quien agradeció a Chile el "apoyo a la candidatura de Indonesia para ser miembro del Consejo de Seguridad de la ONU para el periodo 2019-2020", reveló que conversó con la Mandataria chilena sobre la importancia de empoderar a las mujeres.

Los Jefes de Estado asistieron a la firma de un tratado de exención de visas para portadores de pasaportes diplomáticos y oficiales y hablaron, entre otros asuntos, del desarrollo de inversiones en el sector energético y la colaboración en el cuidado del medioambiente y los océanos.

Los problemas de acceso a los puertos aparecen como una de las trabas actuales

E-mail Compartir

El presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Luis Schmidt, dijo el jueves que el gremio espera que la visita de Estado de la Presidenta Michelle Bachelet a Indonesia permita ayudar a destrabar las dificultades que experimentan los exportadores chilenos, en la actualidad, para ingresar sus productos en ese mercado. El líder gremial, quien acompañó a la Mandataria en el viaje, aseguró que uno de los principales problema es que Chile no está considerado como país libre de la mosca de la fruta, por lo que ese Gobierno no deja ingresar fruta a Yakarta, encareciendo el transporte marítimo y costos de operación. El directivo adelantó que la industria agropecuaria chilena, que ya está presente en el cuarto país más poblado del mundo con uva Red Globe (envíos por más de US$ 6 millones), espera llegar con otros productos como carozos, duraznos, nectarines, ciruelas y kiwis. "Chile es el mayor productor y exportador de fruta del hemisferio sur y en China vamos a celebrar que pasamos a ser el mayor exportador y proveedor", agregó.


El interés de Chile en el mercado del cuarto país más poblado del mundo

No solo frutas espera exportar Chile a Indonesia. La Direcon trabaja para que productos como el salmón, productos forestales, manufacturas y pastas químicas puedan tener su espacio en este enorme mercado, que corresponde al cuarto país más poblado del planeta. El comercio bilateral fue de US$ 321,2 millones en 2015, siendo las principales exportaciones chilenas cátodos, minerales de hierro y sus concentrados. Las principales importaciones tienen relación con calzado, según datos de ProChile. Otro de los intereses de las autoridades de Gobierno es acercar más a Chile con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), para lo que Bachelet se reunió con su secretario general, Le Luong Minh. Indonesia y Filipinas son dos de los principales países de la Asean con que Chile no ha negociado tratados de libre comercio. El bloque, formado por Birmania, Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, aspira a establecer un mercado único en 2025 y representa un mercado de 625 millones de consumidores.


China, la última etapa de la gira para estrechar lazos con Asia

La Presidenta Bachelet llegó ayer a China para realizar una visita de Estado y participar en el foro sobre la "Nueva Ruta de la Seda", en la última etapa de su gira internacional a Asia. La Jefa de Estado aterrizó hacia las 23.25 hora local (15.25 GMT) en el Aeropuerto de Beijing procedente de Indonesia.

La Mandataria comenzará hoy oficialmente su visita de Estado a China con una reunión con el presidente del Banco Asiático de Inversión e Infraestructuras (BAII), Jin Liqun.

El BAII fue una de las herramientas creadas por Beijing para financiar los proyectos de la "Nueva Ruta de la Seda", una iniciativa con la que la cúpula china espera mejorar la conectividad entre Asia, Europa y África. América Latina busca participar en este plan -también llegará a la cumbre el Presidente argentino, Mauricio Macri- y se espera que Bachelet proponga incluir el proyecto de instalación de un cable de fibra óptica submarino a través del Pacífico, desde China hasta Chile. La Presidenta también se reunirá con su homólogo chino, Xi Jinping, en el Gran Palacio del Pueblo de Beijing.