Secciones

Destacan el atractivo de Valdivia como ciudad para establecerse

INDEPENDIENTES. En los últimos cuatro años, dos centros de estudio han demostrado avances en calidad de vida y destino turístico de la capital de Los Ríos, que la posicionan como una ciudad amable, con buena conectividad y con atractivos únicos para vivir o visitar.
E-mail Compartir

El año 2013, el Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU), que anualmente realiza la Cámara Chilena de la Construcción junto a la Pontificia Universidad Católica, revelaba cifras preocupantes para Valdivia. La ciudad se encontraba bajo el promedio nacional en las mediciones de calidad de vida, alcanzando sólo un promedio de 45,85 por ciento de valoraciones positivas en distintos indicadores y ubicando la posición 37, de un total de 93 comunas intermedias medidas a nivel nacional.

Ese mismo año, el estudio Barómetro Imagen Ciudad, elaborado por la consultora Visión Humana, reflejaba el mismo escenario. Sólo el 33% de los consultados a nivel nacional creía que Valdivia era una buena ciudad para vivir, un 23% la veía como una buena opción para trabajar y en el área de turismo, un 68% creía que era una buena ciudad para visitar, arrojando una valoración global positiva sobre Valdivia de sólo un 39%.

Cuatro años después, los datos han cambiado drásticamente. Según el ICVU 2017, dado a conocer esta semana en todo el país, Valdivia ha escalado 29 puestos en el ranking de calidad de vida durante este período. La última medición posiciona a la ciudad en el 8° lugar a nivel nacional y la deja como la segunda capital regional del país con mejor calidad de vida, con un promedio de 55,2% de los indicadores y superada sólo por la capital de Magallanes, Punta Arenas.

Estas condiciones ya habían sido adelantadas el 2016 por el Barómetro Imagen Ciudad, que aún no revela el resultado del estudio 2017, pero que en su última versión publicada confirmó un aumento de 12 puntos porcentuales en la valoración global de la ciudad, llegando al 51% de evaluaciones positivas y ubicándola en el 5° lugar a nivel nacional.

Trabajo transversal

Para el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, los datos reflejan el resultado de un trabajo colaborativo y transversal, que obedece a una planificación elaborada por la municipalidad.

"Cuando llegamos a la administración comunal, decidimos trabajar en potenciar nuevas áreas de desarrollo para la comuna. De inmediato, le dimos cuerpo legal a Valdivia Ciudad Universitaria, reforzamos las acciones en materias culturales y comenzamos un diálogo con el sector privado y la sociedad civil para generar un crecimiento sustentable para la comuna, donde el turismo pudiera jugar un rol fundamental" explica Sabat.

El esfuerzo también es destacado por el director del Consorcio Valdivia Sustentable y presidente de Visión Valdivia AG, Francisco Luzzi, quien detalla que "a través de nuestro Consorcio, hemos trabajado con la municipalidad, la intendencia y seremías, la Uach, la empresa privada y ONGs interesadas, para consensuar políticas de desarrollo para la comuna, además de aportar estudios y recursos para acelerar las iniciativas necesarias. Hemos iniciado este trabajo de coordinación y sabemos que quedan desafíos por delante, pero lo importante es que ya se reflejan los primeros resultados de una tarea que es ardua, de largo plazo y necesaria para la calidad en vida de la comuna".

Sin chimenea

Uno de los ejes de la actual administración comunal es potenciar el surgimiento de industrias sin chimenea, que sean sustentables en el tiempo. Por ello, el vicepresidente del Consorcio Valdivia Ciudad Universitaria y del Conocimiento (VCUC), Mario Calvo, releva "el rol que ha jugado la articulación de la gestión comunal con las universidades con presencia en Valdivia".

"Hemos coincidido en la necesidad de reforzar nuestra condición de ciudad universitaria e implementar acciones que permitan la retención de nuestros talentos y estoy confiado en que cuando consolidemos el Parque Científico y Tecnológico, esto implicará una mejora sustancial completa para la calidad de vida de todos los habitantes de Valdivia", agregó el profesional.

Según el jefe comunal, ha sido fundamental en esa línea contar con un buen diagnóstico. "El trabajo participativo que hicimos con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sustentables (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo, nos permitió contar con una clara radiografía de la situación de ese momento en Valdivia y las proyecciones a futuro, donde iniciativas como Capital Cultural y Valdivia Ciudad Sustentable son resultado de estas planificaciones".

De hecho, este fue uno de los puntos específicos en que el jefe comunal basó su intervención esta semana en la tercera versión del Encuentro Internacional "Municipios por la Felicidades: bienestar y comunidad", jornada que reunió en la ciudad de Quillota a un grupo de autoridades que abordó temáticas como el medioambiente y la sustentabilidad, las ciudades inteligentes y la salud y el bienestar colectivo, y donde Omar Sabat expuso sobre la experiencia de diagnóstico y planificación realizada en 2015 justamente a través de la ICES. (Ver imagen).

Factores de ambiente

Cabe destacar que otro de los puntos en que coinciden el Indicador de Calidad de Vida Urbana y el Barómetro Imagen Ciudad es que en los últimos años, las mediciones más bajas se relacionan con las condiciones de Valdivia para trabajar y establecerse a vivir. Hoy, ambas investigaciones reflejan mejoras en este aspecto.

En el caso del ICVU elaborado en 2012, éste arrojó que la ciudad alcanzaba un 46,4% en promedio general. Ese año, la medición de la condición laboral arrojó un 26% y la de ambiente de negocios alcanzó a un 24,5 por ciento.

El año 2013, las cifras aumentaron a un 41,83 por ciento para condiciones laborales y a un 25,93%; el 2014, el guarismo creció a 47,4% en condiciones laborales y a un 30,6% para ambiente de negocios.

La versión 2017 determinó que Valdivia presenta un 50,9% en condiciones laborales y un 30,4% en ambiente de negocios.

En tanto, Barómetro Imagen Ciudad 2013 determinó que un 33% de los consultados consideraba a Valdivia como una buena ciudad para vivir. La cifra aumentó a un 41% el 2014 y continuó con la tendencia al alza el 2015, marcando un 46%. La última versión del estudio, correspondiente al 2016, concluyó con un 48% de evaluaciones positivas en la pregunta de ciudad para vivir, posicionándola en el 3° lugar a nivel nacional.

"Sabemos que nos queda por avanzar, pero estamos orgullosos de estos resultados. Estos estudios revelan que el camino que emprendimos como comuna es el correcto y debemos sumar y coordinar el mayor número de voluntades, en beneficio de todos los habitantes de Valdivia y la región" puntualizó el alcalde Sabat.

"Estos estudios revelan que el camino que emprendimos como comuna es el correcto y debemos sumar y coordinar el mayor número de voluntades..."

Omar Sabat, Alcalde de Valdivia."

"Hemos reforzado nuestra condición de ciudad universitaria e implementamos acciones que permitan la retención de nuestros talentos…""

Mario Calvo, Vicedte. consorcio VCUC."

8º es el lugar que ocupa Valdivia a nivel nacional, siendo la segunda capital regional con mejor calidad de vida, con un promedio de 55,2% de los indicadores y superada sólo por Punta Arenas.

2015 fue el año que han destacado la mejora local. Se trata del Indicador de Calidad de Vida Urbana, de la Cámara de la Construcción, y el Barómetro Imagen Ciudad, de la consultora Visión Humana.

Indicador de calidad de vida urbana

Año

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Barómetro Imagen Ciudad

Año

2012

2013

2014

2015

2016

Mejor ciudad para vivir

39%

33%

41%

46%

48%

Lugar

18

37

22

23

10

8

Promedio general

46,40%

45,85%

48,60%

51,60%

52,80%

55,20%

Mejor ciudad para visitar

67%

68%

75%

79%

80%