Secciones

Profesionales y autoridades analizaron cómo puede afrontar Valdivia el cambio climático

ESTUDIO INTERNACIONAL. La ciudad es investigada por una red de científicos preocupados por la resiliencia y la sustentabilidad de las áreas urbanas.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Un grupo de académicos, autoridades y dirigentes de gremios locales se reunió en el Club de La Unión para imaginar -con información científica actualizada- cómo será Valdivia en el año 2080 y que características deberá tener para enfrentar condiciones climáticas extremas, como sequías o inundaciones. Trabajaron en grupos y realizaron un ejercicio de creación de escenarios basándose en el plan de sustentabilidad de la ciudad y en datos como las características del clima dentro de 60 años y cuáles serán las áreas más vulnerables. Cada grupo abordó un tema: ciudad amable, inclusiva, creativa, de humedales y adaptativa. Los resultados de este trabajo serán informados dentro de dos meses, mientras que en noviembre de este año los escenarios imaginados serán desarrollados en mapas 3D para que quienes participaron en el taller vean el resultado.

El estudio

Esta actividad fue desarrollada en el contexto del trabajo de la Red de Investigación para la Sustentabilidad y Resiliencia Urbana ante Eventos Climáticos Extremos, proyecto financiado por la National Science Foundation y en el que participa la Universidad Austral de Chile y Activa Valdivia. En esta red hay nueve ciudades, siete son de Estados Unidos y dos latinoamericanas, Hermosillo en México y Valdivia en Chile. "Valdivia fue elegida porque ha sido pionera en instalar temas relacionados con ecología urbana. Se han generado publicaciones interesantes desde el punto de vista científico y esperamos que la resiliencia ante eventos climáticos sea una materia que se empiece a expandir a las otras ciudades del país. Además, Valdivia tiene una ciudadanía muy informada para incidir", destacó Olga Barbosa, académica e investigadora del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile y científica de la red.

El proyecto comenzó hace dos años. En cada ciudad un grupo de científicos y profesionales de distintas áreas, asociados a la toma de decisiones, participan en reuniones anuales en las que analizan temas como el modelamiento climático o el desarrollo de mapas de vulnerabilidad. "Esto tiene que ver con cuál es la forma en la que el cambio climático se expresa en el día a día. No lo hace con el cambio de las temperaturas, sino que con la frecuencia o intensidad de las lluvias, con temperaturas máximas extremas. Estamos estudiando los componentes de lo que necesita una ciudad para afrontar esos cambios, comparando si hay elementos comunes en el hemisferio norte o el sur y cómo las ciudades pueden aprender de las experiencias de otras zonas. Cada acción de la red es un estudio", contó Barbosa. Los resultados de las investigaciones de la red serán entregados a organismos públicos e instituciones relacionadas con el ordenamiento territorial. "No podemos obligar a la municipalidad o al Minvu a desarrollar acciones, pero al tener vinculación con esos actores y establecer una relación a largo plazo, la posibilidad de que lo que hagamos sea vinculante es bastante alta ", explicó.

"Estamos estudiando lo que necesita la ciudad para afrontar el cambio climático mediante la sustentabilidad, cambio que ya está mostrando sus efectos en el mundo".

Olga Barbosa, Investigadora Uach"

Aporte de la academia

La seremi de Vivienda y Urbanismo de Los Ríos, Javiera Maira, explicó que "estas instancias son multisectoriales, en las que se saca a la ciencia del aula y se pone a disposición de la gente para tomar decisiones conjuntas sobre una realidad que llegó para quedarse, que es el cambio climático. Por lo tanto, es importante cómo definimos puntos críticos y estratégicos que nos permitan caminar hacia ese escenario. Sabemos que el Estado no es muy rápido, pero hoy entiende que es necesaria la flexibilidad para atender las situaciones".

Mañana finaliza plazo para contestar el cuestionario del Censo

INE. Quienes no se encontraban en sus viviendas pueden responder por internet.
E-mail Compartir

Hasta mañana está abierto el plazo para que las personas que no fueron censadas y recibieron una citación en sus casas puedan responder el cuestionario del Censo y así ser parte del proceso de recolección de los datos poblacionales.

Para acceder al formulario, se debe ingresar al sitio web https://atencioncitaciones.censo2017.cl/, donde será solicitado el número de portafolio y número de vivienda registrados en la citación, además del rut y un correo electrónico.

La directora regional del INE, Ana Delgado, explicó que esta medida busca brindar una opción para todas las personas que aún no han podido entregar su información.

"Existen personas que no estaban presentes en sus viviendas cuando pasó el censista, por lo que recibieron una citación. Entendemos que muchas de estas personas, por diversas razones, ya sea por trabajo o distancia, no pudieron acudir en los horarios hábiles a los locales a entregar su información, por lo que le ofrecemos esta alternativa de responder el cuestionario a través del sitio web, ya que para nosotros es sumamente importante contar con los datos de cada habitante de nuestra región", destacó la autoridad regional.

Etapas

Tras el levantamiento en terreno de la información, realizado el 19 de abril, comenzó una etapa que incluye el procesamiento de los datos registrados en las Hojas Resumen C2 (Urbano) y C3 (Rural). Esto permitirá tener resultados preliminares en agosto de este año, con el total de población y total de viviendas. Los primeros resultados definitivos - con información total del país, región y comuna, además de separación por sexo- se entregarán a fines de 2017, mientras que durante el primer semestre del año 2018 se encontrarán disponibles los resultados completos y la base de microdatos.

Retribución para censistas

Quiénes participaron el 19 de abril como censistas, ya sean estudiantes o funcionarios a honorarios, y cumplieron con la labor asignada, tienen derecho a una compensación económica que en el caso de los censistas es de 15.000 pesos y de los supervisores , de 25.000 pesos. Los funcionarios públicos de planta y contrata que ejercieron la labor recibirán como retribución un día y medio de descanso complementario, que será coordinado con la jefatura.