Secciones

Analizaron la historia de la industria y de los trabajadores en seminario de la Uach

SEGUNDO ENCUENTRO. Fue organizado por los instituos de Arquitectura e Historia.
E-mail Compartir

Entre los días jueves y viernes de esta semana se realizó el segundo seminario "Paisajes del habitar industrial en el sur de Chile", que fue organizado por los institutos de Arquitectura y Urbanismo y de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral; en el que a través de charlas magistrales y mesas se expuso diversos trabajos de investigación relacionados a la historia de la industria y los trabajadores de la zona sur del país.

El director de Investigación y Desarrollo de la Uach, Hans Richter, señaló al respecto que "en Valdivia tenemos una preocupación muy importante por conservar y rescatar el patrimonio, y en particular hacemos esfuerzos denodados desde la universidad".

La directora del proyecto Anillo "Patrimonio industrial" -también auspiciador del seminario-, Alejandra Brito, afirmó que la iniciativa busca "relevar el patrimonio en el sur desde el sur", con la idea de "descentralizar el conocimiento".

Expositores

El doctor Manuel Delgado, de la Universitat de Barcelona, expuso en su charla magistral que se puede evitar el peligro de que la "patrimonialización" se convierta en parques temáticos que transformen la memoria en una caricatura, en lugar de un homenaje.

El arquitecto de la Universidad Católica del Norte, Claudio Galeno, se refirió al caso de las viviendas de Chuquicamata, en que "a pesar de todas las penuiras que la gente vivió en ese contexto, sigue habiendo un cierto romanticismo con respecto a lo que entregaban los norteamericanos con su presencia ahí".

Comunidad de San José marchó en solidaridad con los niños de Siria

MANIFESTACIÓN. En la manifestación participaron más de mil personas.
E-mail Compartir

Tal y como estaba anunciado y con la organización del profesor de Historia y Ciencias Sociales del Escuela Particular Nº2 Santa Cruz, Gabriel Rivera, ayer se realizó en el centro de San José de la Mariquina una marcha en que cientos de personas manifestaron su solidaridad con la situación de los niños en Siria.

En total y de acuerdo a la estimación de Carabineros, fueron cerca de mil los participantes en la convocatoria destacando entre ellos gran parte de la comunidad educativa Santa Cruz, incluidos alumnos, de prekínder a cuarto medio, docentes, padres, apoderados y funcionarios del establecimiento, a quienes se sumó, además, gran cantidad de vecinos, dirigentes sociales y miembros de organizaciones como la Juventud Árabe por Palestina de Valdivia.

"Esta iniciativa nació para los niños de quinto y sexto básico y como parte de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales. Luego en un consejo de profesores di a conocer la propuesta, a lo que colegas me incentivaron para que todo el colegio participara", explicó el docente convocante.

Así, y tras recibir el apoyo de la escuela, luego se contactaron con él igualmente el director de la escuela, Ricardo Henríquez; el alcalde de Mariquina, Rolando Mitre; el cónsul árabe-sirio para las regiones de Los Ríos y Los Lagos, Emilio Alehuanlli, y el empresario local de origen sirio, Abdul Koro.

La marcha culminó en la plaza de San José , con intervenciones y discursos alusivos a la causa Palestina, asi como también manifestaciones poéticas y presentaciones de números artísticos, a cargo de alumnos de la misma Escuela Santa Cruz, como la entonación del tema "We are the world", realizadas por los estudiantes de quinto y sexto año básico.

En jardín infantil Campanita pusieron en marcha convenio de recambio de calefactores

SERÁN 25 EQUIPOS EN VALDIVIA. La actividad fue encabezada por el subsecretario del Medio Ambiente, Cristian Gutiérrez, y la seremi de la cartera, Carla Peña.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

En el jardín infantil y sala cuna Campanita, en Valdivia, se realizó ayer la puesta en marcha del convenio suscrito el año pasado entre la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y el ministerio del Medio Ambiente, que busca generar acciones concretas para disminuir los niveles de contaminación atmosférica, a través del recambio de calefactores en recintos educacionales destinados a la primera infancia en Valdivia y Osorno.

La iniciativa implica una inversión de $65 millones, monto del que el 60% se destinará a la capital de Los Ríos, beneficiando a cinco jardines y salas cuna, dos de ellos clásicos (administrados directamente por la Junji: "Campanita" y "Carrusel") y tres alternativos (que funcionan en espacios comunitarios: "Los Lobitos", de Niebla; "Pilmaikén", del sector Los Pellines"; y "Querubines", en Valdivia).

Importante ahorro

De visita en Valdivia para la ocasión, el subsecretario del Medio Ambiente, Cristian Gutiérrez, precisó que se instalará durante mayo veinticinco equipos alimentados por pellets distribuidos en aquellos cinco establecimientos.

Subrayó que la sustitución por calefactores a pellets permitirá "un ahorro equivalente a más del doble de una combustión con leña seca, con el que el aprovechamiento del poder calorífico es de 40%. Con los pellets, este aprovechamiento está cercano al 96%, de manera que la pérdida de calor es mínima y el aprovechamiento es el máximo".

A su vez, la seremi del Medio Ambiente, Carla Peña, expresó que la iniciativa forma parte del Programa de Calefacción Sustentable del Ministerio del Medio Ambiente, por medio del cual se sustituirá cerca de 295 equipos a leña por otros tantos alimentados con parafina o pellets. "Las postulaciones se harán a través de un llamado público, información que se entregará a los vecinos en cada una de las charlas que iniciaremos hoy en la junta de Huachocopihue y también en Barrios Bajos. La idea es que las familias postulen a este recambio, lo que será aproximadamente a fines de junio o principios de julio de este año".

Peña recalcó igualmente que "para nosotros, como región, ésta es una iniciativa piloto; es un avance significativo, porque va a permitir también tener el enfoque desde la comunidad a conocer estas nuevas tecnologías".

Finalmente, la directora regional (s) de Junji, Francisca Arroyo, manifestó que "este convenio, elaborado en 2016, viene a beneficiar concretamente a casi 400 niños".

Esta tarde realizarán en Valdivia taller para activar la glándula pineal

JORNADA. Comenzará a las 14.30 horas en la casa Zenta Mayer, en Isla Teja.
E-mail Compartir

Con el objetivo de activar la glándula Pineal a través del método Alkymia, en la casa de ejercicios Zenta Mayer de Isla Teja, se realizará hoy, entre las 14.30 y las 20 horas, el taller "La Felicidad y la salud al alcance de todos", a cargo de la monitora Alice Mendy.

"El activar energéticamente y en forma simultánea las glándulas Pineal y Pituitaria, nos permite explorar y desarrollar el potencial creativo ilimitado que cada uno de nosotros posee, de ahí su importancia", sostuvo la experta sobre la actividad de esta tarde, explicando que también se incluirá una segunda parte enfocada a la autosanación de carácter física, emocional y mental, de modo de eliminar y transmutar enfermedades, su sintomatología, las causas y efectos, las emociones discordantes, traumas y carencias, entre otros.

Para mayor información, los interesados deben contactarse con Verónica Yakovleff, al correoveroyako@hotmail.com, o en el +569 78094433.

Un recinto con excelencia

E-mail Compartir

El jardín infantil y sala cuna Campanita data de 1973; de hecho, el 15 de junio próximo su comunidad educativa celebrará el 44° aniversario. "Yo siento un gran orgullo de que en nuestro recinto se ponga en marcha el convenio. En 2010 tuvimos certificación de excelencia y fuimos el primer jardín infantil y el primer establecimiento en la región. Fuimos reacreditados y el año pasado volvimos a obtener excelencia por cuatro años", dijo la directora, Alicia Jaramillo, destacando que el recinto recibirá siete nuevos calefactores.

Razones de la familia

La familia del abogado Venegas siempre ha sostenido que pone en duda la posibilidad de un suicidio, porque días antes de su muerte el hombre había logrado la tuición de sus hijos, tras una disputa judicial con su ex esposa. Aseguran que esa era "una razón para sentirse feliz y no querer morir, si no que al contrario", dijo entonces una de sus hermanas, también médico y exfuncionaria del SML en Santiago.