Secciones

Valdivianas buscan entregar información a mujeres para vivir un parto respetado

CALIDAD DE VIDA. Hoy comienza la semana mundial dedicada a la humanización del alumbramiento. En la capital regional se desarrollarán charlas y talleres y, además, profesionales cuentan las ventajas de recibir apoyo en la etapa prenatal.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

La matrona Natalia Blanca -quien trabaja en la Clínica Alemana de Valdivia- asegura que cada vez es más frecuente que las mujeres embarazadas lleguen a los centros de salud interesadas en vivir partos íntimos y respetuosos. "Quieren sentirse empoderadas, como las protagonistas de ese momento", explica. Quieren que sus partos sean "humanizados".

Un parto respetado tiene como principales características no intervenir o interferir rutinariamente en el proceso de nacimiento mientras no exista una situación de riesgo evidente. Reconocer y respetar las necesidades individuales de cada mujer o pareja y el modo en que desean vivir esta experiencia.

También considera el respeto a la intimidad del entorno durante el parto, favorecer la libertad de posición y movimiento de la mujer durante todo el trabajo de parto y promover el vínculo personalizado entre la pareja y el equipo de asistencia profesional. Todo esto acompañado de respetar la necesidad de elección de la mujer de las personas que la acompañarán en el parto y cuidar el vínculo inmediato de la madre con el recién nacido, evitando someter al hijo a cualquier tipo de exámenes innecesarios.

La matrona Natalia Blanca destaca que para vivir un parto respetado es muy importante contar con información sobre el proceso que se está viviendo y el conocimiento de los derechos que la mujer y la familia tienen. Y para conocer más detalles sobre embarazo y parto hoy comienza la Semana Mundial del Parto Respetado, que este año tiene como lema "¿40 semanas? El parto tiene un tiempo adecuado de ocurrir, no uno programado". Las actividades en Valdivia serán desarrolladas el jueves 18 de mayo, en la Carpa de la Ciencia del Cecs (ver recuadro).

Doulas

Además del conocimiento de los derechos, actualmente existen mujeres, que pueden o no estar relacionadas con el ámbito de la salud, quienes se están capacitando para ayudar a otras mujeres a vivir el período del embarazo y el parto. Se denominan "doulas", o compañeras de parto.

En Valdivia la psicóloga Amparo Izquierdo es una de ellas. "El objetivo es hacer el acompañamiento emocional y generar el ambiente para que la mamá pueda parir en forma íntima. En ningún caso se cruza con lo que hace una matrona. Uno enseña técnicas de manejo del dolor no farmacológico, masajes, técnicas de respiración. El acompañamiento de la doula, al entregar información, ayuda por ejemplo a disminuir los porcentajes de cesárea", explica.

Izquierdo fue formada como doula en Santiago por la enfermera y matrona Pascale Pagola y la educadora perinatal mexicana Guadalupe Trueba. Luego de obtener sus conocimientos teóricos desarrolló un voluntariado en el Hospital San Juan de Dios, también en la capital del país.

"El acompañamiento en el parto puede comenzar cuando la mujer quiera, cuando se entera de que está embarazada o en el momento de parir. La idea es que la mujer sea protagonista de su parto y la doula se preocupa -por ejemplo- de que las luces estén bajas, que en el lugar haya un rico aroma elegido por ella o que el momento no sea interrumpido por acciones innecesarias. La doula es la guardiana de ese espacio y eso es importante, porque todo lo que sienta la madre lo sentirá también su hijo. Mientras más cómodo sea ese momento, el bebé nacerá rodeado de más amor y sentirá que el mundo lo protege. Eso tendrá un impacto positivo en el desarrollo mental futuro del hijo", cuenta. Las doulas también pueden acompañar a las mamás con sus hijos recién nacidos para apoyarlas en el momento de la lactancia o del apego.

Asesoría prenatal

Aunque actualmente en los centros asistenciales de Valdivia no está permitido permanecer en compañía de una doula durante el momento del parto, la psicóloga Amparo Izquierdo y la matrona Natalia Blanca trabajan juntas en entregar asesoría prenatal a las madres, lo que -explican- se trata de un acompañamiento integral para la preparación del parto.

¿De qué se trata esta asesoría? Indican que es un espacio de conversación teórico-práctico, donde a partir de las necesidades de la madre se abordan distintas temáticas, las que pueden estar relacionadas con aspectos técnicos o emocionales.

En cuanto a los temas teóricos, las asesoras apoyan a las futuras madres en enseñarles la fisiología del parto, los cambios que ocurren durante el embarazo, ante qué síntomas deben tomar precauciones, de qué se trata la lactancia materna y la crianza respetuosa, además de la importancia del apego y los vínculos tempranos.

Desde el punto de vista práctico, su asesoría se basa en indicar cuáles son los tipos de posiciones que se pueden usar en el parto, cómo crear un ambiente ideal para recibir a un bebé, cuáles son las técnicas para manejar el dolor, cómo hacer masajes y qué alimentos y bebidas ayudan en el trabajo de parto. También las ayudan a elaborar su plan de parto.

"La idea es que vivan ese momento de la manera más informada. No solo ellas, también sus parejas y sus familiares. Que el padre del bebé o la persona que acompañe a la mujer en el parto sea un guardián del momento y que el proceso sea muy respetado", destaca Izquierdo.

Natalia Blanca agrega que se sintieron motivadas a desarrollar ese emprendimiento a partir de conversaciones entabladas con mujeres que recién habían tenido a sus hijos. "Formamos círculos de mujeres que tienen niños recién nacidos y fue impactante escuchar que el 70 por ciento ellas tenían experiencias traumáticas durante sus partos. En este momento probablemente hay una mujer que no lo está pasando bien. El afán es enseñarles que tienen el don mágico del nacer y que tienen que estar muy empoderadas e informadas para que la experiencia sea única y para que puedan tomar buenas decisiones, ya sea si quieren un parto natural o una cesárea. Lo importante es tener el conocimiento para no sentirse tan vulnerables en el momento y para que la experiencia sea hermosa y espiritual", detalla. Para conocer más información sobre las asesorías se puede escribir al correo asesoriaprenatal@gmail.com.

Blanca e Izquierdo realizarán además un conversatorio el miércoles 17 de mayo con el objetivo de que las madres cuenten sus experiencias. La actividad se desarrollará entre las 16 y 18 horas en Matria, Centro para la Crianza y Salud Femenina, ubicado en Beauchef 838. El conversatorio es abierto y gratuito.

"Se suele escuchar a mujeres con experiencias traumáticas. En este momento quizás una mujer no lo está pasando bien".

Natalia Blanca Matrona"

"El objetivo es hacer el acompañamiento emocional y generar el ambiente para que la mamá pueda parir en forma íntima".

Amparo Izquierdo Psicóloga y doula"

Actividades en Valdivia

El jueves 18 de mayo, entre las 15 y las 19 horas, serán desarrolladas las actividades organizadas en Valdivia por la Red Latinoamericana y del Caribe por el Parto y Nacimiento, Regional Los Ríos. En la Carpa de la Ciencia, ubicada en el Paseo Libertad, se llevará a cabo a las 15 horas el taller de manejo de dolor en el parto, dictado por la matrona Claudia Jiménez. A las 16 horas, la matrona Scarlette Letelier hará masaje infantil y a las 16.30 horas habrá un conversatorio sobre nacimiento dictado por la matrona Cristina Martínez. A las 17.30 horas la psicóloga Tatiana Cuevas hablará sobre la fertilidad y concepción consciente. A las 17.30 horas también habrá yoga prenatal, dictado por la matrona Daniela Rosas.

Plan de parto

¿Qué es?

Un plan de parto es un documento elaborado por la madre en la que indica sus preferencias a la hora de dar a luz. Debe ser de conocimiento del equipo médico que atenderá el parto, quienes deben manifestar estar de acuerdo. Los planes son flexibles, por lo que todo lo escrito en ellos puede ser modificado, dependiendo del desarrollo del parto. Acompañantes

En los planes de parto generalmente la madre indica qué persona quiere que esté presente durante ese momento.

Posturas

Hay diversas posturas que se pueden adoptar en el parto. En la actualidad no está demostrada cuál es la más adecuada, por lo que la elección depende de la mujer, sus necesidades y deseos.

Manejo del dolor

En su plan, la mujer puede establecer si no desea analgesia o farmacología o si desea analgesia epidural.

Corte del cordón Además, se puede sugerir el momento en el que se corte el cordón y quién preferiría la madre que lo haga. Así como también el tiempo de apego que la madre quiere pasar junto a su hijo luego de nacer.

18 de mayo se desarrollará en Valdivia una serie de charlas, clases y la presentación de stands informativos con datos sobre el parto respetado. Esto se llevará a cabo en la carpa del Cecs.

1,9 hijos por mujer es la tasa de fertilidad de Chile. La mayor caída se produjo entre 1962 y 1979, cuando el promedio pasó de 5,4 a 2,7 hijos por mujer.

47,1 cesáreas por cada cien nacimientos son practicadas en Chile. El país se ubica como el segundo a nivel mundial en el que se realizan más de este tipo de procedimientos, después de Turquía.