Secciones

Comenzó proyecto que potenciará emprendimiento entres los adultos mayores

E-mail Compartir

"Vejez emprendedora: Programa dinamizador comunitario interinstitucional para la autovalencia y el bienestar subjetivo de los adultos mayores". Así se denomina la iniciativa que fue presentada en el Auditorio Deloitte de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Uach, en el Campus Isla Teja.

En la ceremonia de inicio del proyecto, el decano Juan Carlos Miranda destacó que la universidad aportará conocimientos que beneficiarán a un porcentaje de la población. "La pirámide de la población está achatada en las edades más avanzadas y la sociedad tiene que hacerse cargo de eso. ¿Y por qué no pensar en volver a la universidad, también en este estadio de la edad avanzada?".

A su vez, aprovechó la oportunidad para poner en relieve que esta iniciativa dirigida por la profesora Ester Fecci es parte de un grupo de seis proyectos seleccionados de un total de 12 que participaron en un concurso, lo que "es garantía de que ha pasado la prueba de rigor, al cual siempre nos sometemos en la academia".

En la ocasión, el coordinador del Servicio Nacional del Adulto Mayor Los Ríos, Buddy Calfil, manifestó que "lo importante de este tipo de proyectos es que nos dan la oportunidad de vincularnos", estableciendo sinergias entre diversas instituciones del servicio público, sociedad civil y universidades".

Mencionó además que Chile suscribió en 2015 la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, la que, tras haber sido aprobada en la Cámara de Diputados y el Senado, está a la espera de ser promulgada.

Al respecto planteó que este proyecto va en la línea de lo que el gobierno empezará a trabajar tras la ratificación de la convención, por lo que también espera que esta iniciativa sea un piloto que se pueda replicar a nivel nacional.

Fue la directora del proyecto, la profesora Ester Fecci quien explicó que esta iniciativa consistirá en un diseño social que aportará elementos relevantes para el abordaje de políticas públicas relacionadas con el envejecimiento del país. El compromiso es "validar un programa dinamizador comunitario interinstitucional para la integración social y bienestar subjetivo de adultos/as mayores, que contribuya a generar una política pública territorial, efectiva, pertinente y escalable", sostuvo la profesora Fecci.

Recomiendan Actividad física para mejorar calidad de vida

EXPERIENCIA. Profesional de la USS recuerda que el ejercicio es una de las fórmulas para tener un envejecimiento saludable.
E-mail Compartir

La actividad física es considerada como el mejor aliado para mantener la salud. Según los estudios, quienes la realizan con frecuencia aumentan su esperanza de vida, tienen menos riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y algún tipo de cáncer, disminuye la incidencia de diabetes, mejora la movilidad, mejora el rendimiento físico y disminuye el riesgo de caídas.

La kinesióloga de la Universidad San Sebastián, Sofía Vergara, sostiene que el envejecimiento es un proceso normal e irreversible, que se caracteriza por la sumatoria de cambios que provocan un declive de las funciones del organismo debido al paso del tiempo, afectando las reservas y la adaptabilidad al entorno, volviéndolo más vulnerable ante situaciones adversas.

"Este proceso presenta grandes variaciones entre una persona y otra, influenciadas principalmente por los distintos estilos de vida que se llevaron a cabo durante la edad adulta. Conductas negativas como fumar, mala alimentación, sedentarismo y falta de sueño son asociados con un envejecimiento patológico", explica.

"Las enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, que en Chile están presentes en 6 de cada 10 adultos, van a afectar en mayor medida en tanto más avanzada es la edad de la persona, debido al déficit de los distintos sistemas del cuerpo. Esto, sumado a la reducción de la función de los órganos sensoriales que repercuten en el estado funcional de las personas mayores, menoscaba la salud y calidad de vida", asegura la profesional.

Sofía Vergara participa actualmente en el proyecto de Vinculación con el Medio "Paciente empoderado", efectuado por la U. San Sebastián y la Municipalidad de Río Bueno, junto al Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS). Este ha logrado convocar a más de 140 adultos mayores y ha realizado diversas actividades y talleres en la Escuela de Río Bueno, durante abril y mayo.

"El programa Paciente Empoderado educa a las personas en cuestiones de salud, con el objetivo de entregar herramientas útiles y prácticas a quienes padecen enfermedades crónicas, para el correcto manejo de sus diversas patologías, hacer más eficientes sus tratamientos y resolver dudas e inquietudes acerca de sus enfermedades, intentando de esta forma mantener y mejorar la salud y, por consecuencia, la calidad de vida de los asistentes al programa", afirma Vergara, quien ejecuta el taller de actividad física para la salud.

"Una de las formas concretas para conseguir un envejecimiento saludable es la práctica de estilos de vida saludables desde edades tempranas. En el programa se les enseña a las personas mayores la importancia de realizar actividad física y cómo ésta puede influir en las patologías crónicas más frecuentes de la comuna. Por ejemplo, regulando la tensión arterial y los niveles de glucosa en la sangre, sobre los huesos, la actividad física permite retrasar la osteopenia, que es la disminución de la densidad ósea que se produce con el avance de la edad. En la capacidad cardiorrespiratoria disminuye los riesgos de sufrir accidentes cardiovasculares, entre otros beneficios como son la estimulación del metabolismo y del sistema inmunológico", agrega la kinesióloga.