Secciones

Se pone en marcha la ampliación del acuerdo comercial entre Chile y la India

PERSPECTIVA. La expansión del actual Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) genera grandes expectativas en Santiago y Nueva Delhi. El país asiático aplicará reducciones arancelarias de entre el 10% y el 100% para 1.031 productos chilenos.
E-mail Compartir

La ampliación del Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) entre Chile y la India entró ayer en vigor con grandes expectativas de ambos gobiernos por el salto cualitativo que supone la ampliación de reducciones arancelarias para 2.829 apartados comerciales, frente a los 474 cubiertos hasta ahora.

"Este es un gran paso", dijo a la agencia de noticias EFE el embajador de Chile en Nueva Delhi, Andrés Barbé, al subrayar la importancia de este acuerdo.

Cerca del 90% de los productos que se venían comercializando entre ambos países quedó cubierto por este acuerdo, algo que, según Barbé, "facilita el comercio con Chile", porque pone regulaciones y controles "pero también añade un marco de soluciones ante cualquier controversia".

Los alcances

La extensión del acuerdo, que se firmó en abril, estipula que 1.798 artículos comerciales de la India tendrán rebajas de cargas aduaneras de entre el 30% y el 100%, mientras que ese país aplicará reducciones arancelarias de entre el 10% y el 100% para 1.031 productos chilenos.

"Esto abarata el producto, lo hace más competitivo", explicó Barbé, quien anotó que Chile está en desventaja con muchos países porque los costes de transporte de estos son muchos menores que los chilenos, que tardan "entre 50 y 60 días" en llegar a la India.

El representante diplomático expresó que aunque el "producto estrella" chileno en la India es el cobre -cerca del 82% de sus exportaciones- lo que desea La Moneda "es cambiar esa tendencia".

La secretaria de Comercio india, Rita Teaotia, destacó la semana pasada que el acuerdo cubre todas las "áreas de interés", el 98% del comercio actual entre Chile y la India, que importa cobre y derivados, fertilizantes, maquinaria, frutas o químicos inorgánicos, entre otros productos.

La secretaria de Comercio recordó que Chile es el "aliado más antiguo de la India en Latinoamérica", aunque el proceso de negociación de ampliación del acuerdo ha demorado mas de una década desde que entró en vigor su primera versión en 2006.

Un enorme mercado para el país

Nombre oficial: República de la India.

Capital: Nueva Delhi.

Población: 1.311.492.000 habitantes.

Superficie: 3.287.590 km2.

Idioma: Hindi, inglés.

Moneda: Rupia India.

Religión: Hinduista (mayoritaria), musulmana, cristiana.

Otras ciudades: Bombay, Delhi, Calcuta, Chennai, Bangalore, Hyderabad, Ahmedabad, Pune, Kampur, Surat, Jaipur.

Los alimentos aparecen como los más beneficiados

E-mail Compartir

Los productos chilenos con preferencias arancelarias, pasan de 178 a 1.031. Destacan los productos agrícolas: cerezas, cebollas, paltas, uvas, kiwis, mandarinas, duraznos en conserva, pasta de tomates, cerezas en conserva, cóctel de frutas, jugos de uvas y manzanas. Tendrán preferencia arancelaria entre 80% y 100%.


Chile refuerza su vínculo con este importante socio

El AAP, firmado en 2006, es el único acuerdo de este tipo de India con un país latinoamericano. Chile registró US$ 2.723 millones de comercio bilateral en 2015 con la séptima economía a nivel mundial. El país evidencia el auge de una fuerte clase media, con mayor acceso a bienes por mejoras en la educación.


Las posibilidades de negociar un TLC a futuro

El AAP es un acuerdo básico que libera o rebaja aranceles de algunos productos. Es una primera etapa en un proceso de apertura mayor. Ambos Gobiernos analizan concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC), que elimina o rebaja sustancialmente aranceles para bienes y servicios y genera acuerdos en servicios.

Presidente de las AFP por cambios: "El país no resiste más malas reformas"

POSTURA. El titular del gremio, Andrés Santa Cruz, defendió el modelo vigente y la actuación de las aseguradoras privadas.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Andrés Santa Cruz, expresó ayer el fuerte rechazo de esa industria a la labor del Gobierno en materia de cambios y aseguró que el país "no resiste más malas reformas".

El líder gremial reiteró su defensa sobre el modelo de recaudación, administración y pago de pensiones vigente y recalcó que "es perfectible como toda obra humana".

"las cosas bien"

Durante su exposición en la Cuarta Conferencia Internacional de la Industria Aseguradora, el ex presidente de la SNA y de la CPC agregó que "habiendo buenas reformas, los tiempos no me preocupan, lo que me preocupa es que se hagan las cosas bien", en referencia a la propuesta del Gobierno para mejorar el sistema actual. "Lo que hemos conocido tiene, a mi juicio, puntos bastante favorables, pero hay que avanzar bastante más", aseguró.

Legitimidad

Santa Cruz añadió que "Chile sufre hoy un problema de legitimidad de todas y cada una de las instituciones, y los que van a legislar tienen mucha menor legitimidad en las encuestas que nosotros".

Petición

"Pero esta crisis -aseguró Santa Cruz en su intervención-no es un argumento para descalificar a nadie, es una preocupación que como sociedad debemos tener para mejorar la legitimidad de las instituciones". Respecto del 5% adicional de cotización con cargo al empleador, el dirigente solicitó que vaya en su totalidad a las cuentas individuales.

Según el presidente de la industria, las AFP "han procurado no solo hacerlo bien en forma rentable, sino que, además, han asegurado que nadie le haya echado a mano a estos fondos". "El que exista una asociación que administre fondos y que dé seguridad de que esos fondos están habla muy bien de la capacidad de las AFP", resaltó.