Secciones

Destacan los avances del programa Foco Destino Zoit Panguipulli Sietelagos

PRESENCIA. Director regional de Sernatur dijo que la iniciativa ha permitido una mayor figuración de Los Ríos en iniciativas de alcance nacional.
E-mail Compartir

Un positivo balance realizó el director regional de Sernatur, Pedro Burgos, respecto al trabajo que ha realizado por más de un año el programa Foco Destino en la Zona de Interés Turístico de Panguipulli-Sietelagos. El trabajo que ha sido ejecutado por la gestora del destino turístico, Paulina Torres, en coordinación y apoyada por equipo de la Oficina Local de Sernatur en Panguipulli.

Impresión

La autoridad regional destacó que el programa Foco Destino ha permitido a Los Ríos ser prioridad respecto al Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, logrando un gran avance en el registro de servicios turísticos que una disposición legal de la Ley de Turismo. "Valoramos enormemente el desarrollo de este programa. Es uno de los Foco Destino que mejor ha operado en el país respecto a sus resultados. Se han logrado avances de turismo indígena a través del desarrollo de variadas mesas, se ha trabajado de manera conjunta con la Municipalidad de Panguipulli en el fortalecimiento de ordenanza de Turismo Aventura, así como también ha colaborado en la actualización del Plan de la Zona de Interés Turístico, los sellos de Calidad y Sustentabilidad en una coordinación importante con la oficina local de Sernatur en Panguipulli, entendiendo que esta busca un acercamiento a todos los empresarios y emprendedores".

En Los Ríos promueven inédito censo para contabilizar mariposas en el país

PARTICIPACIÓN. El proyecto Micra inició una cruzada por registrar avistamientos. La invitación es parte de la exposición "Mariposas de Chile" que abrió sus puertas en Valdivia el sábado.
E-mail Compartir

Entender la forma de vida de las mariposas, los cambios en sus ciclos de vuelo y la mayor o menor cantidad existente en ciertas zonas de Chile, es necesario para estar pendientes de las modificaciones en el ecosistema. Así lo creen los profesionales del proyecto Micra, responsables de una exposición en la que se pueden conocer los secretos de la especie y de una inédita cruzada: un censo de mariposas.

La propuesta es promovida en Valdivia, junto con la llegada de la muestra "Las mariposas de Chile", que se puede ver en la Carpa de la Ciencia del Cecs desde el sábado; y consiste en motivar a la comunidad a registrar avistamientos de mariposas usando una aplicación disponible en Google Play y App Store. "Observarlas es importante, porque el cambio en sus hábitos es un claro indicativo de modificaciones en la capa vegetal y eso es un riesgo permanente. Entonces, por ejemplo, podremos entender qué es lo que está pasando con la especie y cuáles podrían ser las zonas de mayor riesgo ecológico en el país", explica María de los Ángeles Molina, arquitecta y principal impulsora de Micra. Y agrega: "No hay una investigación formal al respecto, entre otras razones porque las mariposas son consideradas animales ornamentales. Entonces, con nuestra propuesta queremos cambiar esa forma de pensar en las mariposas y tomar conciencia real de la importancia que tienen".

Los mismo cree Alexis Rebolledo, editor científico y curador del Cecs: "Involucrar a la gente en la pesquisa de mariposas es algo lúdico y educativo, pero también de una tremenda colaboración para entender lo que está ocurriendo en nuestro ecosistema. Es un ejercicio bastante sencillo, pero sirve para reforzar algo obvio: el cambio climático es real y debemos tomar conciencia de ello".

Plataforma

El censo lleva medio año en marcha y seguiría funcionado por al menos los próximos dos años. La promoción de la idea es en terreno y a través de www.micra.cl, sitio donde hay información práctica como por ejemplo los hábitos de vuelo, tamaños y colores y un registro de áreas ecológicas de avistamientos de mariposas.

Uno de los propósitos a largo plazo de la medición es usar sus resultados para elaborar planes que puedan ser incorporados en políticas públicas sobre temas ecológicos. "Todo esto es parte de una gran campaña donde hay muchos científicos involucrados y donde ahora creemos que es necesario que la gente también juegue un rol de participación más activa. Necesitamos de la colaboración de todos para levantar información que parece innecesaria, pero que es fundamental", dice Molina.

La muestra en la Carpa de la Ciencia

En tres días de funcionamiento la exhibición de Micra ha convocado a 1300 espectadores. Se podrá ver en Valdivia gratuitamente hasta el 4 de junio (lunes a viernes de 9 a 17 horas; y los sábados y domingos de 10 a 18 horas) y está en la ciudad gracias a vínculos con el Cecs y el Par Explora Conicyt Los Ríos. La inauguración fue ayer con la participación de representantes de diversas instituciones, como por ejemplo el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia y la Uach.